martes, 20 de octubre de 2015

39. Lo que los tatuajes esconden

Entrada libre de Spoilers
Apta para todos los lectores
  
Blindspot está siendo uno de los grandes éxitos de la nueva temporada 2015-2016. Emitida por la cadena NBC y protagonizada por Jaimie Alexander y Sullivan Stapleton, la serie cuenta con elementos de intriga, acción y dosis conspiranoicas suficientes para captar la atención del público y mantenerlo pegado al sofá.


La serie nos narra la historia "Jane Doe" (termino anglosajón que usan para nombrar a las personas sin identidad) una mujer que aparece desnuda dentro de una maleta, en medio de la céntrica Times Squared, con el cuerpo lleno de tatuajes y, por supuesto, desmemoriada completamente.

La mujer, que no recuerda ni quién es ni cómo ha llegado ahí, enseguida capta toda la atención del FBI. No sólo por lo peculiar de su entrada en escena, sino porque la chica lleva el nombre de uno de sus mejores agentes: Kurt Weller, tatuado en la espalda.

Pronto los protagonistas se van dando cuenta de que los tatuajes de Jane son un "mapa del tesoro", o más bien un enrevesado juego del enigma que consiste en descifrar dónde se va a llevar a cabo el próximo atentado.

¿Quién es realmente Jane?¿Quién le borró la memoria?¿Qué significan sus tatuajes?y ¿Por qué aparece en ellos el nombre de un agente del FBI? Son algunas de las preguntas a las que nuestros protagonistas deberán ir dando respuesta según avanza la temporada, y como en toda serie de intriga que se precie, al hallar sus respuestas, éstas sólo logran que surjan nuevas preguntas.

Blindspot es una serie ligera, fácil, de esas que ves por puro entretenimiento. La forma de introducir al personaje de Jane es muy potente. 
 Y ya. 
Después todo se diluye un poco, pierde fuerza a base de imitar tópicos que  todos conocemos y que están un poco trillados. Tampoco esperen grandes actuaciones. Eso sí, las migas de pan que van dejando en cada capitulo son suficientes para que queramos ver el siguiente y decidamos obviar cierta información que, si analizamos en profundidad, nos parecería hasta ridícula. Y no lo digo sólo por la facilidad que tienen los americanos para introducir a cualquiera como miembro más de su unidad policíal:  Un escritor en Castle, un mentalista en El Mentarista, una viajera del futuro en Continuum (bueno, en realidad esta serie es canadiense) y hasta un Zombie en Izombie han acabando trabajando mano a mano con los mejores detectives de la comisaría y salvando vidas inocentes.

Lo que los tatuajes de Blindspot esconden no es otra cosa que la serie procedimental de siempre con un envoltorio más llamativo, y de nuevo con una pareja protagonista: Jane, que es la versión femenina de Bourne con los tatuajes de Scofield, y el agente Weller, que estarán envueltos por esa tensión sexual no resuelta que tan bien ha funcionado con otras ficciones del estilo como: Bones, Fringe, Expediente X, Forever o Castle (sí, Castle de nuevo)...etc

Típico o Tópico a Blindspot ya le han concedido la temporada completa en NBC de 22 capítulos y ha llegado a  España ( ayer para ser exactos) de la mano de AXN, despuntando dentro de las ficciones de pago ( si es que a tener 123000 espectadores se le puede llamar despuntar; cosas de la TDT). El éxito de la serie está escrito y oculto entre los tatuajes de su protagonista. 

Ya veremos para cuánto daba la tinta. 





martes, 22 de septiembre de 2015

38. En la mente de Elliot

 ¿No habéis visto Mr. Robot? podéis leeros la primera parte del artículo, ir a verla y acabar con la segunda.

Where is my mind?
Way out in the water
See it swimmin'


Una de las series más interesantes que nos ha dado la temporada veraniega, que ya está acabando, es Mr Robot (USA Network), creada por Sam Esmail, la serie nos cuenta la historia de Elliot Anderson (Remi Malek), un joven hacker que de un día a otro ve como su vida cambia al introducirse dentro de Fsociety, un grupo antisistema creado por el enigmático Mr Robot (Cristina Slater), que pretende acabar con la mayor corporación americana: Evil Corp, y con un sistema financiero manejado por gente corrupta en beneficio de sí mismos y a costa de una sociedad que acaba ahogada en deudas.


La serie no solo tiene una temática muy actual con la que muchos se pueden sentir identificados: la lucha entre el pueblo y el sistema capitalista, los intentos por destruir el sistema, o la inevitable manera de acabar siendo parte del mismo; sino que también tiene una parte visual muy significativa que han acabado haciendo propia y nos da qué pensar: encuadrar a los personajes en los márgenes laterales de las escenas consiguiendo así, no solo una atmósfera claustrofóbica, sino reflejar que los personajes realmente están solos, atrapados en su propia atmósfera, o en su propia vida, o en sus miserias.

Sus diálogos, crudos y directos, también son un punto a favor, y un repertorio de personaje llenos de matices que no acaban de mostrarnos su verdadera cara, y que se van transformando según avanza la trama. Hasta los personajes más dulces acaban siendo parte de aquello que tanto han luchado por destruir. De nuevo, el sistema haciendo de las suyas.

Pero si hay un personaje realmente enigmático, ese es Elliot. A lo largo de su primera temporada, que cuenta con diez capítulos, Elliot nos va introduciendo en su mente,y al igual que en House Of Cards,se rompe la "cuarta barrera" y el protagonista habla directamente con el espectador.
Su personaje es el punto clave de la serie. De nuevo un anti-protagonista de esos que están tan de moda, con muchas sombras, incapaz de relacionarse con el mundo que le rodea, adicto a la morfina y en tratamiento psicológico, que es capaz de conocer hasta el más íntimo detalle de la vida de los que tiene a su alrededor, pero a la vez incapaz de acordarse de la suya propia.

Los fantasmas interiores de Elliot y el redescubrimiento de su propia identidad son el punto central de la serie, del que no somos conscientes prácticamente hasta el penúltimo capítulo, sabemos que algo anda mal, que los engranajes no casan, pero no sabemos el qué. Los guionistas de la serie nos van dejando cientos de migas de pan a lo largo del camino con la intención de que acabemos encajando las piezas y descubriendo qué pasa antes que el propio protagonista lo haga. Y si uno presta la suficiente atención, lo logra descubrir.


Querido lector: Una vez llegados a este punto, si no has visto la serie, vete a verla y vuelve luego, si te destripo el final, será solo bajo tu responsabilidad.

 

Y es que el secreto mejor guardado de toda la serie es que Mr Robot, el misterioro personaje que lidera Fsociety y recluta a Elliot, no es si no, el alter ego del propio Elliot, que en su locura se ha creado una personalidad disociada. Sí sí, igual que en e Club de La Lucha ¿Una copia entonces? No, más bien es un tributo, o un guiño, de ahí que tras ser conscientes de semejante descubrimiento, el capítulo se cierre con una versión acústica del tema "Where is my mind?" de los Pixies, que formó parte de la banda sonora del film.

Tras un lapsus de tres días, la temporada finaliza en un capítulo en el que vemos las consecuencias del ataque a Evil Corp: un sistema financiero en colapso, grandes hombres de negocios que lo han perdido todo, un sociedad que ha perdido sus deudas y un protagonista, el nuestro, que se ha perdido los tres últimos días, borrados de un plumazo de su memoria, Elliot comenzará entonces un viaje para recuperarlos, un viaje para encontrar de nuevo su mente, esa que tanto nos pregunta dónde está.

Fuera, en el agua, Elliot.
¿No la ves nadar?


P.D. La banda sonora de hoy es Where is My mind? the The Pixies, que encontramos en su álbum Sufer Rosa (1988)

jueves, 27 de agosto de 2015

37. Te echaré de menos en Septiembre.

En el año 1998 el grupo Semisonic lanzaba al mercado la canción "Closing Time" entre cuyos versos recogen el dicho "Every new beginning comes from some other beginning's end" que viene a significar algo así como "Todo comienzo nace del final de un comienzo anterior".
Durante la temporada de 2014/2015 muchas series nos han dicho adiós para dejar paso a nuevas ficciones que pasarán con un mayor o menor éxito por nuestras pantallas,  el tiempo y las audiencias serán los encargados de determinarlo.
Pero es ley de vida, cada año decimos adiós a un puñado de series, cuyos personajes han terminado de contarnos su historia y que nunca más volveremos a ver. A no ser que sea en revisionados nostálgicos de temporadas pasadas.

Y este año, como en los anteriores, nos ha tocado decir adiós a un buen puñado de series. Recapitulamos:


1. Sons of Anarchy: 


La serie protagonizada por Channing Humman comenzó su andadura televisiva en septiembre de 2008 en FX, tras siete temporadas su creador Kurt Sutter decidió que era el momento para darle un final. En Diciembre de 2014 se emitía el último capítulo que zanjaba la historia del joven motero "Jax" Teller y de la banda "Hijos de la Anarquía",  o bueno, quizás no. Ya hay en marcha un proyecto de Spin-off de la serie donde nos contarán la historia de otro de los club moteros que ya conocemos, los Mayans.


2. Revenge:


Cuatro largas temporadas estuvimos esperando a que Emanda Clarke pudiera llevar a cabo su plan de acabar con la familia Grayson. Cuatro temporadas de venganza, odio y destrucción, muertos que están muy vivos y un sin fin de relaciones amorosas cruzadas de lo más bizarras.
La serie de Emily Van Camp puso punto y final a su andadura televisiva en mayo de este año, antes de que acabara cayendo en un abismo del que no pudiera salir, y cuando aún le quedaba algo de dignidad. (poca, debemos decir) para dar un final cerrado a su público más fiel.

3. Parks and Recreation:


El departamento de Parques y Recreación de Pawne no volverá a abrir sus puertas, la serie puso punto y final con una temporada de trece capítulos.
La comedia de la NBC ha traído a lo largo de los siete años que estuvo en emisión numerosas alegrías a la cadena, como las 4 nominaciones a los Globos de Oro y el Globo de Oro a mejor actriz de comedia para su protagonista Amy Poehler por su papel de Leslie Knope.

4. The Following:

 
Tras tres temporadas persiguiendo al asesino en serie con más carisma y arte para la manipulación de la Tv, la serie de FOX protagonizada por Kevin Bacon y James Purefoy terminó en su tercera temporada, tras una larga bajada de la audiencia y en medio de una vorágine de voraces críticas. Sus productores decidieron poner punto y final a la historia del detective Ryan Hardy en su lucha contra el asesino Joe Carroll y la secta que éste ha formado.

5.The Newsroom: 


Todo eran elogios para Aaron Sorkin por la primera temporada de Newsroom emitida por HBO en su primera emisión allá por el 2012. Tras a segunda temporada y una mala decisión creativa de la que el mismo Sorkin se arrepintió en numerosas entrevistas, la serie decayó y la crítica no tuvo piedad con la manera en la que la serie enfocaba el periodismo estadounidense. HBO quiso concederle el beneficio de una salida digna de su canal con una tercera temporada de tan solo 6 capítulos que cierra una de las redacciones de noticias que más han dado que hablar en los últimos años.

6. Web Terapy: 



Lisa Kudrow  se mete, esta vez, en el papel de la psicóloga Fiona Wallice, en una serie con una apuesta novedosa. Kudrow decidió crear una mini serie que ella misma comenzó a subir a la web, en la que el personaje que interpreta, una "pretigiosa" psicóloga, comienza a implantar un nuevo metódo de terapia revolucionario que consiste en entrevistar a los pacientes en sesiones de tres minutos a través de Skype. El desparpajo y carisma de Kudrow y un buen puñado de estrellas invitadas convirtieron a la serie en un éxito de internet. Fue la cadena Showtime quien decidió recoger la loca idea de Kudrow y comenzar a emitirla en su cadena, hasta que este año la cancelación se ha echo oficial. Fiona Wallice no volverá a pasar consulta.

7. Mad Men: 


Sin duda una de las grandes despedidas de este año ha sido la de Mad Men, la cadena AMC comenzó su emisión en el 2007, y rápidamente la historia del publicista Don Draper, ambientada en el Nueva York de los años sesenta, se convirtió en una de las series favoritas de crítica y público. Ha ganado cuatro Globos de Oro y quince premios Emmy, incluyendo el Emmy a mejor serie dramática durante cuatro años consecutivos. En 2013 los creadores de la serie anunciaron que su séptima temporada sería la última, pero decidieron dividirla en dos partes de siete capítulos cada una, la primera fue emitida durante la temporada de 2013/2014 y la segunda y última tanda nos acaba de decir adiós el pasado mes de mayo.

Comunity, Hart of Dixie,  CSI Las Vegas, Hannibal, Dos hombres y medio, Hell On Wheels o Nursie Jackie son otras series que ya no volverán para el próximo curso escolar y que se han ido para dejar paso a nuevas ficciones.

Las echaremos de menos en septiembre.

Bueno, quizás no a todas.

jueves, 20 de agosto de 2015

36. Olvídalo

Comentamos la segunda temporada de True Detective, libre de Spoilers, pero no de críticas.

I have a name
But never mind

(Tenía un nombre
pero Olvídalo)

Está claro que actualmente las redes sociales y los medios de comunicación son factores fundamentales que contribuyen a éxito de muchas series. Ese Tuit-Boca, permite que muchos espectadores se interesen por aquellas series que más buenas críticas reciben. La oleada de alagos va in crescendo y el público y la crítica acaban elevándola a serie del año.

True Detective vivió en carnes propias éste éxito el año pasado con su primera temporada, coincidiendo además con el Oscar a mejor actor de Matthew McConaughey , el interés por la que es una de las actuaciones más brillantes que ha hecho el actor a lo largo de su carrera, llevó a miles de espectadores a conocer la historia de los detectives Hurlt y Cohle. Una historia de crimen- investigación con una novedosa narrativa.

Tras el éxito del primer pase, y sabiendo que cada temporda tendría un final cerrado, las expectativas hacia la segunda temporada no hicieron más que crecer. El listón estaba muy alto y Pizzolatto tenía un arduo trabajo por delante. Conseguir recrear el éxito de la primera temporada, con una historia más compleja y unos personajes más oscuros.

La teoría iba bien, pero la puesta en práctica no ha terminado de convencer al público, que de la misma manera que había vanagloriado las bondades de la primera temporada, acabaron proclamando una abalancha de criticas hacia la segunda. Lo que el público te da, el público te lo quita.




La historia nos cuenta como un asesinato acaba sacando a la luz una serie de secretos que unen las vidas de tres detectives, de oscuro carácter, y un mafioso que ve peligrar la forma de vida que ha construido en la malograda y caótica ciudad de Vinci.

Pizzolatto apostó por elevar sus personajes a cuatro y presentarnos una trama llena de conspiraciones y traiciones, el asesinato queda relegado a un segundo plano a favor de las historias que cada personaje acaba desempolvando a lo largo de los 8 capítulos que dura la serie.

Estas subtramas a las que Pizzolatto parece haber dedicado tanto tiempo en hilar, no acaban convenciendo a un público que es incapaz de ver el nexo de unión que cada una tiene entre sí. Y que acaba perdido en una enredadera de nombres de personajes que ni siquiera recuerda haber oído por primera vez y de hechos repentinos que parecen ocurrir porque sí, pero cuyos personajes nos aseguran que llevan gestándose toda la temporada.

A pesar de que la narrativa no ha funcionado tan bien, True Detective sigue mateniendo esas características que la hacían tan atractiva, la fotografía sigue estando muy cuidada y nos acerca a una ciudad llena de violencia y corrupción a través, una vez más, de conseguir recrear una atmósfera agobiante y oscura. Los personajes en esta temporada han seguido más el patrón de Cohle, más complejos aún si cabe que el enigmático personaje de la primera temporada, y es, precisamente, ese exceso de "sombras" de nuestros protagonistas lo que los ha echo menos empáticos al público, y la falta de interés por lo que les pase ha sido palpable. Probablemente la excepción sea el personaje de Collin Farrel, el actor ha estado brillante en su interpretación del detective corrupto Ray Velcoro destacando por encima de sus compañeros de reparto. Vincen Vaughn ha estado bastante desaprovechado en la piel del mafioso Frank Seymond, un personaje que podía haber dado mucho más juego en la trama, pero que acabó siendo una pieza desencajada más del extraño puzzle que ha sido esta temporada.

Otro de los puntos fuertes ha sido el tiroteo que pone el broche final en el cuarto capítulo, un tiroteo que resulta de infarto, y una escena muy bien ejecutada que marca uno de los puntos culminantes de la serie.

Y sin duda lo mejor son esas conversaciones en el bar con la música de Lera Lynn de fondo. Si algo bueno y recomendable nos ha dejado esta segunda temporada es la banda sonora. Y su cabecera, esa cabecera que va cambiando la estrofa final de la canción según van pasando los capítulos y que llega a ser bastante reveladora para la trama.

Incluso su titulo ya es premonitorio, porque de esta temporada de True Detective, mejor nos Olvidamos.



El tema que abre la serie y que es la banda sonora de hoy es "Nevermind" del cantante Leonard Cohen incluida en su album "Popular Problems" (2014)

martes, 30 de junio de 2015

35. La decisión de Paige

¿Cómo vais con The Americans?¿Ya os habéis animado a verla? Si no queréis ser Spoileados, mejor volver cuando lo hayáis echo.



The Americans llegaba hace dos años a nuestras pantallas de la mano de FX. En sus inicios muchos la llamaban "La nueva  Homeland", más bien por ser la serie con una temática más similar en la parrila actual que porque el parecido entre ambas ficciones fuera real. De echo, muchos inician el visionado de The Americans esperando encontrarse con una Homeland, y ahí reside el error. No vamos a decidir cual de las dos ficciones es mejor, porque realmente no necesitan compararse entre sí. Ambas son buenas en su ámbito, Homeland planteando la lucha actual de America contra el terrorismo yihadista, y The Americans la lucha pasada de Rusia contra el capitalismo americano. Ambas series van de espías, si. Pero a cada una lo suyo.

A pesar de haber sido ninguneada en las nominaciones a los grandes premios, The Americans es una serie potente, con ritmo, y en la que sobresalen sus protagonistas: Mathew Rhys y Keri Russel están de diez en su interpretación de Philip y Elisabeth Jennings. Ellos son el centro de la historia y nos deleitan dando vida a unos personajes complicados, de esos que no son ni buenos y ni malos, simplemente grises, con muchos, muchos, matices. Por un lado, sanguinarios espías rusos dispuestos a hacer lo que sea por su patria; seduciendo, embaucando, manipulando e incluso matando inocentes si la misión lo requiere; y por otro, padres de familia preocupados por el bienestar de sus hijos "Americanos".
 
Sus relaciones familiares son el punto de partida de la serie, y las tramas adquieren en este ámbito mucho más peso que la trama de espías que suele acompañar cada temporada. Quizás porque lo que más nos guste de la serie sea ver como los Jennings deben mantener ese delicado equilibrio de quien tiene que interpretar a varios personajes y deslizarse entre varias vidas sin ser descubierto y después llegar a casa y ser los padres americanos que hacen tortitas para desayunar a sus hijos.

En el intento por ser otros hacen un innumerable despliegue de pelucas, modelos de gafas y prótesis. Hemos visto muchas versiones de Philip y Elisabeth a lo largo de estas tres temporadas, y siempre nos acabáramos preguntando lo mismo ¿Hasta dónde llegarían sin ser descubierto? Obviamente, no iban a poder pasarse la vida ocultando su verdadera identidad a unos hijos que comienzan a hacerse mayores y darse cuenta de que hay ciertas cosas que no encajan en la normalidad.

Y así, empezábamos la tercera temporada de The Americans con una pregunta fundamental. ¿Se atreverían finalmente a decirle a su hija mayor quienes son en realidad?¿Conseguirán convertir a Paige en una espía al servicio de la Madre Rusia?¿O la dejarán al margen de sus asuntos y permitirán que crezca libre como parte más de una sociedad contra la que ellos intentan luchar?

Elisabeth y Phillip se enfrentan por primera vez a una de las decisiones más difíciles de sus vidas. Proteger a su hija de su verdadera identidad, o arrastrarla a un laberinto de odio, venganza y crueldad en el que ellos viven.

Paige, por su parte, está decidida a averiguar lo que le ocultan sus padres y no parará hasta descubrir la verdad. El momentazo de la temporada sucede en la cocina de casa de los Jennings de repente y sin previo aviso. Por fin se ponen las cartas sobre la mesa, desde el final de la primera temporada vivíamos esperando este momento, y de esta forma el final de temporada está marcado por la reacción de Paige a la verdadera identidad de sus padres y por su forma de lidiar con el asunto.

Atrapada en medio de la vida secreta de sus progenitores y sin poder decir nada a nadie, Paige busca consuelo y refugio en su fe. Una fe que hará que tome una inesperada decisión que probablemente traerá consecuencias para toda la familia. Y que hará que la cuarta temporada de The Americans, sea sumamente interesante.

jueves, 11 de junio de 2015

34. Welcome To The Machine

Si no has visto nunca la serie, avanzo un poco tramas que surgen  a a partir de la 2ª temporada, si a esto lo consideras Spoiler, no sigas leyendo.


Estás siendo vigilado.

Person of interest tenía claro desde el principio lo que era, una serie de acción, donde cada capítulo se centraba en evitar un crimen, salvar una vida o descubrir quien era el perpetrador (palabra que hemos descubierto gracias a la serie) de un crimen.

 


Pensada para ser una serie episódica y ágil en su desarrollo, de esas que ves por puro entretenimiento, pronto se fue transformando en algo más. A medida que pasaban las temporadas, y sobre todo tras la aparición de Root (Amy Acker), el personaje más enigmático y con más carisma de la serie, ésta comenzó a recorrer un sendero sinuosamente diferente.

Las tramas de fondo comenzaron a coger fuerza, los personajes secundarios empezaron a ser una gran baza pues aportaban toques de aire fresco y se agradecía ver otra cara que no fuera la mono temática de Jon Reese (Jim Caviezel), quizás el personaje menos conseguido de todos, a pesar de su protagonismo casi unilateral en las primeras temporadas.

Pronto comenzaron se abrieron paso otros personajes como Shaw (Sarah Shashi), la versión femenina de Reese, con un humor negro bastante peculiar; o el detective Lionel Fusco (Kevin Chapman), uno de los personajes más conseguidos de la serie que tiene la difícil tarea de caminar sobre la delgada línea que separa el personaje cómico del personaje dramático; o Elias (Enrico Colantoni), el enigmático villano reconvertido a extraño protector de nuestros protagonistas.

En la tercera temporada, los creadores de la serie dejaron claro cuales eran sus pretensiones en este nuevo camino que estaban comenzando a recorrer. Debíamos de empezar a tomárnosla en serio, nuestros protagonistas no eran héroes imbatibles que siempre salían invencibles de las batallas, si no simples soldados en medio de una guerra entre dos Inteligencias Artificales creadas para protegernos, aunque el concepto de protección de cada una sea diferente.

Nuestra máquina, la que nos presentan desde el inicio, fue creada con conciencia humana, capaz de diferenciar los actos éticos de los no éticos. Dotada de empatía, compasión y bondad, es capaz de sentir como propios los sentimientos de los demás. Lo sabemos porque la serie nos va narrando a través de sus cuatro temporadas cómo Harold (Michael Emerson) construyó la máquina y la creó a nuestra imagen y semejanza.

El antagonista en cuestión se llama Samaritan, un nombre bíblico para una IA que si bien su fin es protegernos, decide unánimemente quien merece ser salvado y quien castigado. Samaritan manipula a los hombres a su antojo y eliminará a todos aquellos que se interpongan en su misterioso objetivo final.

Un Dios bueno contra un Dios malo peleando por el control de las personas, y todo, nos dicen, que es por nuestra protección.


Pretendiéndolo o no, Person Of Interest ha puesto encima de la mesa el debate de la vigilancia silenciosa. Esa necesidad de los gobiernos de controlar todos nuestros movimientos a fin de evitar que una conducta desviada derive en un mal mayor. La psicosis tras el 11-S ha marcado a toda una generación, y eso se nota en nuestro día a día.Vivimos con miedo a que algo tan atroz se vuelva a repetir, y debido a ese miedo necesitamos tener el control de todo lo que sucede a nuestro alrededor. Y no hay mejor forma de controlar a millones de personas, que tenerlas constantemente vigiladas. Muchos ciudadanos están a favor de que se nos vigile silenciosamente para evitar males mayores, otros están en contra, y muchos se preguntan qué pasaría si toda esta información fuera a caer en las manos equivocadas.

De alguna manera la serie nos abre un poco los ojos, y nos enseña que al final todos y cada uno de nosotros formamos parte de la "Máquina", estamos dentro de ella, porque ella ha logrado convertirse en uno más de nosotros. Una llamada de teléfono, un mail o el gps de tu móvil. Las fotos de fin de semana en tu casa de campo, los estados en twitter o la foto en instagram del último coche que te has comprado. ¿Creías que tenias una vida anónima?

Bienvenido a La Maquina.


El tema de hoy "Welcome to the Machine"  de Pink Floyd incluido en su álbum Wish You were Here. Tema que además, cierra la cuarta temporada de la serie.


miércoles, 6 de mayo de 2015

33. Que el castigo sea acorde al crimen

Revenge no va a volver. Si eso lo sabes y, además, te has visto la cuarta temporada, puedes seguir leyendo. Sino, este articulo contiene Spoilers, Spoilers y más Spoilers.

Son tiempos de upfronts. En unos días las cadenas americanas revelarán las series que siguen en parrilla, las que no gozarán del beneplácito de una temporada más y aquellos proyectos que llegarán el próximo otoño a sus canales.

Pero mientras esperamos al gran evento de la próxima semana las cadenas nos van dejando noticias con cuenta gotas sobre el futuro de sus series, por eso ya sabemos que algunas series no renovarán. La semana pasada ABC dio la noticia de que Revenge, la serie protagonizada por Emily VanCamp, era cancelada en su cuarta temporada y su capítulo final se emitiría el próximo 10 de Mayo.
Y para qué negarlo, muchos dimos palmas con las orejas.


Si la primera temporada fue bastante redonda y entretenida la segunda pecó de querer ser demasiado presuntuosa y acabó fallando en practicamente todas las tramas. En la tercera, Revenge resurgió de nuevo de sus cenizas, volviendo a sus orígenes y dejando atrás la pesadilla de La Iniciativa. El final de la tercera temporada sin duda fue más que impactante, y muchos fans la han comparado con "La Boda Roja" (me río yo de semejante comparación). Con tal épico final teníamos claro que la cuarta temporada de Revenge iba a dar que hablar, pues se movía en un nuevo escenario completamente diferente. Podía haber sido el resurgir de la ficción, ser el toque de aire fresco, reestablecer personajes trillados y tramas que sólo giraban sobre ellas mismas una y otra vez; Sí, realmente podría haber sido algo bueno para la serie, ¿El único fallo? Bueno, supongo que simplemente fue un quiero y no puedo.

En la cuarta temporada no quedaba nada ya del mítico flasfoward introductorio sobre el acontecimiento traumático que cerraría la mid season; tampoco se escuchaba la voz de Emanda introduciéndonos en cada capítulo los entresijos y consecuencias de su Vendetta . Una vez Emily lleva a cabo su venganza en el final de la tercera temporada, la cuarta nos prepara para ver las venganzas colaterales que las tres temporadas anteriores han cultivado; por ello los capítulos van cambiando su narrador: Primero fue Victoria Grayson quien inició su propia venganza contra Amanda, luego quien nos relataba los episodios fue David Clarke quien inició la venganza contra Victoria, más tarde el protagonismo lo tendría Margaoux, quien de nuevo iniciaba venganza contra Emanda...
La temporada se resume a que veamos a todos los protagonistas cegados por la venganza, realizando actos sin sentido uno tras otro a fin de fastidiar al contrario. Pero seamos sinceros, nadie se venga como Emily Thorne, y este juego de Planea tu venganza comenzó a ser realmente aburrido.

La muerte de Daniel Grayson, el hijísimo, no fue sino un golpe de efecto, que tan bien sabe manejar Revenge, para que sus fans se olviden de la mediocridad de media temporada. Pocos o nadie se esperaban la muerte del joven y de nuevo parecía que le iba a dar una nueva perspectiva a la serie.
Pero no.

Malcon Black
Después entró en juego Malcom Black, otro personaje sin sentido e inverosímil cuya única función era legitimar la vuelta a la vida de David Clarke. Por supuesto Malcom Black también tiene su propio plan de venganza, pero como la mayoría de los personajes en Revenge, es un personaje "Satelite" y su historia se cierra en apenas 3 episodios.

Tras capítulos vagando sin rumbo, Emanda decide revelar al mundo quién es, sólo para que Victoria Grayson decida montar un complot donde todas las pruebas indican que realmente Amanda Clarke la asesinó; vaya, que le plagió el plan de la boda de la tercera temporada, con la diferencia de que esta vez Victoria decidió volar la mansión de los Grayson con ella dentro.

A dos capítulos del final tenemos a Amanda Clarke acusada del asesinato de Victoria Grayson, su venganza se ha vuelto contra ella, veremos si es capaz de salir de esta con la elegancia e indulgencia que la caracteriza.

De momento los productores de la serie están vendiendo que el capítulo final será una mezcla de sentimientos, y que, por supuesto, acaba con un cliffhanger. Veremos lo que le depara el futuro a Amanda Clarke en Two Graves, de momento la ABC ya le ha aplicado la sentencia de muerte a una de las series con más repercusión mediática de su parrilla.

Al final el castigo, fue acorde al crimen.



lunes, 4 de mayo de 2015

32. Hasta la vista, Rock n Roll.


 Si no has visto hasta el capítulo 6x21 en The Good Wife, no sigas leyendo.


La primera vez que la vimos vestía traje negro de esos de raya diplomática. Casi parecía una abogada más del bufete de Lockhart and Gardner. Sería de las pocas veces que la viéramos vestida de oficina. El traje, que apenas le duró un asalto, dejó paso a su inconfundible chaqueta de cuero, botas altas y unas oscuras gafas negras que nos ocultaban su enigmática mirada.
¿Qué estará pensando Kalinda? Nunca antes me había preguntado tanto por lo que discurría en la mente de un personaje. Pero es que a lo largo de los años ha habido pocos personajes como Kalinda Sharma, de esos que siempre tienen recursos para todo, llenos de secretos que ocultar, envueltos en misterio y expectación.
Kalinda era, a ojos del espectador, peligrosa, salvaje, diferente; La oveja negra entre un rebaño de lobos con piel de cordero. Y desentonaba dentro del bufete de la misma manera que las notas de Rock and Roll lo harían en mitad de un concierto de música clásica.


El personaje de Archie Pantjabi siempre tuvo un carisma muy superior al del resto del personajes de la serie, hecho que le llevó a ser la primera actriz de la serie en  ganar el Emmy a la mejor actriz de reparto en 2010.
Pero todo en esta vida debe tener un final, y desde que se filtrara la noticia de que Pantjabi no pensaba volver para una séptima temporada, pues su contrato finalizaba en la sexta, era sólo cuestión de tiempo esperar este momento.

Y finalmente, llegó el día que Kalinda dijo Adiós.

Después de dos temporadas siendo uno de los pilares de la serie, su personaje quedó relegado a un segundo plano coincidiendo con esa "ruptura" con Alicia. Los King no encontraron el hueco necesario para su personaje. Cuando los casos episódicos se fueron diluyendo en la trama poco a poco el misterio e intriga que envolvían a Kalinda se fue apagando. Por eso cuando en la sexta temporada, la detective volvía a ocupar minutos de trama junto a Bishop intuimos que su salida se estaba gestando.



Una vez Kalinda se ve obligada a traicionar a Bishop, para impedir que Diane o Cary testifiquen en su contra, sabemos que hay dos opciones posibles para su personaje: Muerte o Huida. Y Kalinda apareció en nuestras vidas huyendo, era lógico que de irse, se fuera de la misma manera.

La despedida fue agria y enigmática, igual que su personaje. Un beso a Cary, una conversación telefónica con Diane, y una carta a Alicia. Sin duda la despedida más amarga, pues Alicia no estaba en casa y Kalinda se tuvo que conformar con entregarle la carta a Grace. No sabremos si en el futuro habrá una última conversación entre las dos viejas amigas. Pero al final, la culpa invade a Kalinda y las lágrimas de Alicia son amargas.

De entre todos los secretos que Kalinda se llevará a donde quiera que vaya, el mejor guardado siempre será qué pasó en verdad con la marcha de su marido, Nick. Aunque todos odiemos al personaje interpretado por Marc Warren, pues esta trama sólo supuso un importante desgaste del personaje de Pantjabi, nunca sabremos si Kalinda cumplió su amenaza y lo acabó matando o si este prefirió alejarse de su mujer voluntariamente.


Kalinda Sharma va a dejar un vacío muy grande en la serie y su marcha puede marcar a Cary de la misma manera que la marcha de Will dejó huella en Alicia. Nuestros abogados tendrán que aprender a desenvolverse sabiendo que ya no estará Kalinda para sacarles a todos las castañas del fuego, o ganar un juicio con el último truco que ella se haya sacado de la manga.

Otro de los misterios que nos ha dejado la marcha de Kalinda es saber dónde se ha metido Robin todos estos meses. Desde el final de la quinta temporada no la hemos vuelto a ver, y ahora que Kalinda abandona el barco, muchos no dejan de preguntarse qué ha pasado con la segunda detective en nómina.
Supongo que ese misterio se resolverá con el tiempo.

Mientras tanto sólo nos queda mirar hacia el futuro de The Good Wife, un futuro donde ya no habrá más chaquetas de cuero.

Se fue el Rock'n'Roll.
Adios, Kalinda.


lunes, 27 de abril de 2015

31. Trauma por Spoiler.

Aunque hablamos de ellos, este artículo está libre de spoilers.

"Matrix está cambiando
por la confesión brutal
de tu relato...." 


Uno de las mayores amenazas a las que se enfrenta todo fan acérrimo de una serie es a los malditos Spoilers. Saber qué ha pasado en el capítulo final de tu serie favorita, que personaje abandona, muere o resucita, puede estropearnos la temporada completa, y sin duda son una decepción a tantos años, meses o semanas de dedicación viendo capítulo tras capítulo.

Lo spoilers son peligrosos, y sino que se lo diga a Anatomía de Grey, quien el jueves pasado vio como la revista Entertainment Weekly les reventaba el sorprendente final de temporada, que por una vez, tan bien guardado tenían.

Para los fans de la serie no debió ser nada agradable levantare por la mañana y leer la noticia de lo que acontecería dentro de unas horas, aunque los primeros en saberlo fueron solo los suscriptores del magazine, a quienes se les envía dos días antes de su salida al mercado, la noticia corrió como la pólvora en las redes sociales, y una vez en las redes sociales, al resto del mundo.

Es difícil levantarse por la mañana, mirar twitter y no toparte de pronto con el cliffhanger con el que acabó el capítulo de ayer, o la muerte sorpresa de la temporada....Internet es un arma de doble filo en este aspecto, hay muchas series y no todo el mundo puede verlas todas a la vez, los hay que esperamos a que la temporada termine en mayo para hacer maratón de series, y a veces cuesta no enterarte anticipadamente de lo que ya ha pasado.
En la lucha contra los Spoilers, es necesario, además, desarrollar el arte de la sutileza y saber aplicarlo. De nada sirve poner la coletilla contiene Spoilers, si me titulas el artículo "La sorprendente muerte final de temporada" y acompañas el artículo con la foto del muerto.

En un contrapunto nada sutil, se encuentra el segundo terror de los spoilers: el amigo bocazas.

Todos tenemos uno, probablemente incluso lo hayamos sido en alguna ocasión, movidos por la euforia por contar lo que ha pasado y comentar el tema, la necesidad de desahogarte, o simplemente por el afán de fastidiar a los demás.

Y por supuesto, el mundo está lleno bocazas desconocidos que va comentando series en el metro, el bus o la cafetería, contra los que no puedes luchar más allá de elevar el volumen de tu mp3 si en ese momento lo llevas contigo, y si no, estás jodido, amigo.

A lo largo de nuestra vida nos han arruinado múltiples momentos seriéfilos, y es innegable que lo seguirán haciendo, batallar contra toda la información de series que actualmente hay en la red resulta sino imposible, muy difícil.

Todos tenemos un trauma causado por un spoiler, yo aún recuerdo el momento en que me reventaron el capítulo 5x15 de The Good Wife, tras dos meses viéndola del tirón, desde la temporada uno. Aún me acuerdo de la madre del bloguer que decidió que las ventanas emergentes promocionando los siguientes post y meter el spoiler en el título del artículo eran buena idea.

¿Y vosotros?¿Algún trauma por Spoiler en la sala?

miércoles, 15 de abril de 2015

30. Un Juego de Niños

 Si no has visto el final de temporada de Bajo Sospecha recomiendo que no sigas leyendo.



Al final resultó que el asesino era un miembro de la familia. Sí, de eso no nos cabía duda. Nos hubieran sorprendido si después de 7 capítulos apuntando en esa dirección hubieran optado por hacer lo contrario. Quisieron dejarlo entrever al principio del octavo capítulo, pero esa acusación de pederastia a Vidal no cuajo, ni siquiera duró más de cinco minutos en pantalla. Ni siquiera tuvo sentido más allá del de rellenar un capítulo final que aportó grandes sorpresas pero que solo consiguió diluir la calidad de la serie hasta el momento.

Bajo Sospecha había conseguido unir a la crítica en dos cosas: la primera eran los elogios a una serie de policías diferente a las vistas hasta entonces, de una sola temporada, y con un caso bastante misterioso. Su atmósfera claustrofóbica contribuyó a esta conquista del público, que semana tras semana la seguía, a pesar de los cambios de día y a pesar de su enfrentamiento con la que será sin duda la serie del año, El Ministerio del Tiempo (La audiencia no lo es todo, gracias a Dios).
La segunda cosa en el que muchos coincidían tenía nombre y apellidos: Blanca Romero y no eran elogios lo que proferían.

A pesar de ello, lo primero pesaba más que lo segundo, y capítulo tras capítulo, la familia Vega nos atrapaba en su red de mentiras y engaños. Hasta ayer, supongo.

El desenlace fue como un bluf, triste y sorprendente, a pesar de que en el capítulo anterior ya se intuían por dónde iban los tiros. A mitad del capítulo descubrimos por fin que quién secuestró a Alicia Vega y asesinó a su prima Nuria, era la misma persona. Aunque todos en la familia Vega escondían vidas oscuras con secretos sombríos, y parecían tener motivos ocultos para ser los asesinos, y a todos se culpó a lo largo de la serie, al final nuestros policías estaban investigando un juego de niños. Tan fácil como eso. 


Los primos Vega trazaron el plan de esconder Alicia durante la comunión, para que sus padres, que habían descubierto que tenían un affair, no huyeran juntos. Luego, cuando Alicia quiso terminar el juego su hermano Pablo la encerró; y cuando de casualidad consiguió salir de la cabaña, la atropellaron, provocándole la muerte en el capítulo 3. Con Nuria pasó otro tanto de lo mismo, pero esta vez Pablo la acabó matando de forma accidental durante un forcejeo.

Sorpresón, consternación o ganas de rizar el rizo. El final no ha dejado indiferente a nadie, más cuando ha sido el capítulo peor ejecutado de la serie. Un final demasiado rápido, se pasan más de medio capítulo explicando la historia de nuevo desde el principio, volviendo a repetir escenas que ya teníamos vistas, y  apenas nos dejan cinco minutos para ver qué pasa una vez termina el caso.

El precipitado final nos ha revelado uno de los errores más importantes de ésta serie: lo poco o nada que profundiza en las vidas de sus protagonistas, creando unos personajes principales planos y superficiales que se agotan una vez  que el caso está resuelto. Y cuando esto pasa, los personajes son incapaces de sustentar por sí mismos la continuidad de la serie. Ni la conversación de Laura y Carmen, ni la de Víctor con su padre, nos aportan absolutamente nada. Quieren dar matices a los protagonistas demasiado tarde. Aún menos aporta ese beso que cierra la serie. Víctor y Laura jamás han tenido ni pizca de feeling, mucho menos de tensión sexual,  y aún así, sí, nos han vuelto a colar el romance entre sus protagonistas en otra serie española.

La duda que me surge ahora es si Antena 3 hizo bien en pedir reducir en dos capítulos la serie, que originalmente tenía 10. Quizás si hubieran emitido los 10 capítulos nuestros protagonistas hubieran tenido más matices y entenderíamos cosas como ese beso, o la trama de cinco minutos de las fotografías pornográficas, o qué hizo Andrés Vega durante ese tiempo que estuvo ausente.

Y a todo esto... ¿Quién demonios asesinó a la profesora de primaria?

Al final, ese va a ser el gran misterio.



martes, 31 de marzo de 2015

29. Trilogías de Cuatro

El fenómeno cinéfilo por excelencia de los últimos años están siendo las adaptaciones de sagas literarias juveniles.
Quien lo desató fue Crepúsculo, allá por el 2008. A ella la siguieron con más o menos éxito otros proyectos como Cazadores de Sombras, Hermosas Criaturas, El Corredor del Laberinto, Divergente o Los Juegos del Hambre (que ha sido la más exitosa hasta el momento).

Lo cierto es que bien podemos tomar a Harry Potter como el inicio de toda esta vorágine cinéfila literaria, pues sembró el germen del éxito. Un producto literario que había encandilado a millones de jóvenes lectores en todo el mundo, que sin duda acudiríamos a las salas de cine, aunque solo fuera por pura curiosidad de ver cómo se plasman nuestras imágenes literarias en una pantalla. Harry Potter no solo arrastró a los seguidores de los libros, también a aquellas personas que aunque no los hubieran leído querían disfrutar de las aventuras del joven mago. El maldito dicho de "Para que me quiero leer el libro si puedo ver la película". Y sin pretenderlo, se convirtió en el referente para toda una generación que vendría después.

Harry Potter hizo saltar la liebre al adaptar los siete libros en ocho películas. Dividiendo la última película de la saga en dos partes

Hay algo mágico en leer un libro, imaginarte unos personajes, unos lugares y unas situaciones, y posteriormente compararlas con la visión que otra persona ha tenido del mismo en forma de película. Ver a los personajes imaginarios en carne y hueso es una sensación extraña, a veces reconfortante si el actor está a la altura de las circunstancias, y a veces extremadamente frustrante si ocurre todo lo contrario, que se lo digan a Christian Grey; nunca llueve a gusto de todos, ni todas las adaptaciones pueden condensar todo lo que ocurre al dedillo en los libros, lo cierto es que unas son mejores que otras, pero en la gran mayoría, aquellos que hemos leído los libros podemos añadir un "Esto no es así", "En el libro esto no pasa", "Pero que mierda se están inventando"...etc.

A veces sucede, que la película logra mejorar significativamente el libro. Pocas veces, la verdad. Normalmente esto sucede cuando el libro no cuenta con una gran calidad narrativa, véase Cincuentas Sombras de Grey o mismamente la saga Crepúsculo.

Pero si algunos libros son tan malos ¿Por qué tienen tanto éxito como para que Hollywood se fije en ellos y decida hacer adaptación a la gran pantalla?

La gallina de los huevos de oro parece regirse muchas veces por el mismo patrón:

En primer lugar debe estar dirigido a un público más o menos juvenil, que aún estén verdes en lectura de otro tipo de novelas de mayor calidad, en los que pueda desatarse más fervientemente el fenómeno fan, y de cuyas hormonas nos aprovecharemos para arrastrarlos sin remedio hacia una historia de amor imposible; ese es el punto dos.

Un amor imposible, si puede ser un triángulo amoroso mejor, hay que crear bandos, que así los fans se posicionan más y estarán deseando saber si la protagonista (que tienen más tirón las chicas) escoge a uno u otro, y por tanto ganan la absurda competición amorosa. Tenemos innumerables equipos de mochuelos literarios: Team Edward Vs Team Jacob; Team Peeta Vs Team Gale...y vaya indignación como el elegido no sea el tuyo. Además del triángulo, ya por si complicado y enrevesado cuanto más mejor, si se puede y no resulta todo muy forzado, se han de añadir tintes dramáticos. Tendremos, entonces, parte del éxito asegurado.

Por último: busca un contexto nuevo y original, si puede ser un nuevo orden mundial post apocalíptico mejor, véase Divergente o Los Juegos del Hambre; también nos valen los seres sobrenaturales, Crepúsculo supuso el pistoletazo de salida a la moda de los vampiros, a pesar de que su autora bebió de bastante literatura sobre el tema, ya que el libro tiene incontables símiles con True Blood y con Crónicas Vampíricas (ambas escritas antes) parece que no se inspiró mucho en el padre de todos los vampiros: Bram Stroker (¿Desde cuando los vampiros brillan jamia?) A pesar de todo el sinsentido literario y narrativo, no podemos olvidar que Crepúsculo fue la que sentó las bases de toda la moda vampírica que vino detrás, y no sólo eso, recogió la semilla que en su día sembró Harry Potter y ratificó el descubrimiento de un nuevo yacimiento cinéfilo que explotar: las adaptaciones de sagas literarias juveniles o como a mi me gustan llamarlas: Las trilogías de cuatro.

Es asombroso como pueden condensar cada libro en dos horas de duración, menos el último, por supuesto, que siempre se dividirán en dos partes a fin de explicar mejor lo que pasa y que los fans estén más contentos con el final, nos dicen. Cuando el único motivo es estirar todo lo posible el proyecto estrella del momento y embolsarse unos cuantos miles de millones de dolares más.

Que se lo digan a Peter Jackson y su Hobbit, quien aprovechando la moda se sacó de la manga una trilogía de un libro de apenas doscientas páginas.

martes, 24 de marzo de 2015

28. Bronceados, Músculos y aBiones

Podemos decir que la televisión es un instrumento moderno que sirve para divertirse, evadirse y disfrutar; educa, crea debate y controversia; algunos productos son elevados a categoría de arte, otros son más casposos y parecen solo  querer contribuir a aumentar la cultura del mamarrachismo, escandalosamente en boga en estos tiempos modernos.

La televisión es un instrumento peligroso, sobre todo si los que están al otro lado no están educados en la crítica y reflexión de lo que se nos presenta. 
Cuando vemos un programa de chicos y chicas ultra bronceados, musculados hasta el extremo y cuya única preocupación es ganar fama rápidamente, sin parecerle importar las consecuencias que ello tendrá después; y lo hacemos con la conciencia de saber que todo es parte de un espectáculo rocambolesco y hortera cuyo fin es generar debate y aumentar los ingresos de la cadena; y que la gente de verdad, la que se toma en serio la vida, no es realmente así. Entonces podemos verlo porque nos entretenga más o menos semejante despropósito televisivo, porque nos gusta reírnos de las supinas estupideces que protagonizan este nuevo género de héroe español, o simplemente porque nuestra televisión se ha quedado bloqueada en ese canal y no nos da la cabeza para apagar la tele y encender la radio. Cada uno puede y debe ver estos programas si le da la gana. Nadie debe ser quien para decidir que debemos y que no debemos ver.

Los problemas surgen cuando nos tomamos en serio estas mamarrachas.

Cuando pensamos que el mayor logro que uno puede llegar a alcanzar es estar bronceado, musculado y que nuestras caras ocupen minutos televisivos. Cuando pensamos que la vida real es así. Cuando nuestros ideales de modelaje, nuestros héroes televisivos son del tipo 100% músculo y 0% cerebro, al que solo le importa salir guapo en pantalla y tener muchas tías buenas que se peleen por él, o por ella, que aquí no hay cuestión de género. La falta de neuronas se reparte equitativamente.


Cuando esto pasa, es cuando olvidamos que el mundo real está ahí fuera, esperando a que lo descubramos, a que apaguemos la tele y abramos un libro, o un periódico, o simplemente veamos un informativo y nos preocupemos de qué está pasando ahí fuera. Y sepamos que si hoy no hay programa es porque un avión con ciento cincuentas pasajeros se ha estrellado en Los Alpes, porque ciento cincuenta vidas han sido truncadas y ciento cincuenta familias están destrozadas. Porque la vida real importa más que tu estúpido reflejo en el espejo, y porque, quizás, si leyerais más y supierais que avión se escribe con v y no con b llegaríais más lejos que cualquiera de esos ídolos efímeros con cuarto de cerebro que tanto idolatráis.


La razón de todo esto aquí







Mamarachismo, viene de mamarracho:
(1) coloquial
Persona que viste o se comporta de forma ridícula, generalmente para hacer reír a otros.

(2) coloquial
Persona que carece de formalidad y compostura y no merece ser tomada en serio ni ser tratada con respeto.

Rocambolesco:
adjetivo
Que es exagerado, fantástico o extraordinario.

En Boga:
Buena aceptación, fortuna o felicidad creciente

Hortera:
adjetivo/nombre común
(1)Dependiente de comercio, especialmente a principios del siglo XX.

(2) Que aunque pretende ser elegante o moderno resulta vulgar, ordinario y de mal gusto.


Supina:
adjetivo
(1) formal
Que está tendido sobre la espalda. 

(2) formal 
[estado de ánimo, cualidad negativa] Que es muy grande y evidente


Equitativo:
adjetivo
Que tiene equidad.


Equidad:
(1) Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones.
(2) Cualidad que consiste en no favorecer en el trato a una persona perjudicando a otra.


Efímero:
adjetivo
  1. Que dura poco tiempo o es pasajero
  2. [texto] Que no se escribe con el deseo de perdurar sino para un objetivo concreto.



lunes, 23 de marzo de 2015

27. Jane Became Insane

There's something about her that you don't understand 
(Hay algo en ella que no podrás entender)


Uno de los estrenos más aclamados esta temporada ha sido el de Jane The Virgin. The CW nos traía un remake a la americana del culebrón venezolano Juana La Virgen, y que cuenta la rocambolesca historia de Jane (Gina Rodriguez) una joven de veintitrés años con profundos valores, inculcados por su abuela, sobre la importancia de llegar virgen al matrimonio. La vida de Jane da un vuelco cuando en una revisión ginecológica le hacen, accidentalmente, una inseminación artificial y se queda embarazada.

Un poco enrevesado todo ¿no?

Pero ahí no acaba, la historia se enreda más cuando se descubre que el padre de la criatura es el jefe de Jane, el rico y sexy  director de un hotel,  con el que además nuestra protagonista había tenido un “momento” acompañado de su primer beso, cinco años atrás.

¿Menudo lío, no?

Pues esto se sigue complicando si tenemos en cuenta que la ginecóloga que la inseminó es la hermana del padre del niño no deseado que espera Jane, oseas, la tía de la criatura.
Además, Jane, hija de madre soltera, descubre que su padre es un famoso actor de telenovelas con un ego que no conoce límites.

¿Si os hablo de la mafia rumana y del asesino conocido como sin rostro directamente me mandáis a la mierda, no?


Lo cierto es que esta serie es una locura, para ser exactos es una divertida, excéntrica y maravillosa locura. Con un gran punto fuerte a su favor, está muy bien narrada por una voz en Off que desde el primer momento se convierte en eje de la serie, su narración nos acerca a unos personajes bien construidos, que a pesar de sus “locuras” se nos hacen normales. 
La misma Jane podría parecernos una “rarita” con su promesa de virginidad, sin embargo consigue que ese hecho sea natural en ella y en quienes la rodean, incluyendo a su novio desde hace dos años. 
Rafael (Justin Baldoni) podría parecernos un playboy más, pero la historia le otorga profundidad con un Cáncer que le dejó estéril y que es uno de los argumentos por los que Jane decide tener el hijo de otro hombre. 
Ni siquiera la mala malísima es tan mala, bueno, probablemente es malísima, pero bastante graciosa y parece tener una madre extremadamente loca; y compensa. 
Un punto a favor de la serie es precisamente que se deshace de los personajes planos e insulsos de las telenovelas, dotando a todos por igual de matices telenovelescos y realistas, de drama y comedia.


Si después de todo ésto, no creéis mucho en mi criterio, os sugiero que leáis las críticas especializadas, de la misma manera que si os dejáis influir por las nominaciones de la series a premios sepáis que la serie ha sido la primera del canal The CW en estar nominada a dos globos de oro: mejor comedia y mejor actriz de comedia, alzándose Gina Rodríguez con éste último galardón.

Si con todo ello aún estáis confusos, os dejo cinco razones más para echarle un ojo a esta serie:

  1. Rogelio de la Vega: Padre de Jane, actor de telenovelas de éxito. Gran ego y mujeriego. Aporta grandes dosis de drama sobre actuado. Muchos le catalogan como el personaje seriéfilo del año. Para la posteridad quedarán frases como su hangstang de Twitter #PleaseFindJane. Dato curioso: Rogelio de la Vega tiene su propia cuenta real de Twitter.


  2. La voz en Off: un ente que todo lo sabe y que ironiza con cada una de las situaciones estrambóticas que suceden a los personajes, nos acerca la historia y nos la aliña con sarcasmo. Se ríe de los personajes, de la situación y parece disfrutar con algunas de sus desdichas.

    La Voz en Off nos cuenta la conversación real que están teniendo (sub. superiores)
  3. La abuela: La abuela de Jane se llama así, Abuela. Su nombre real es Alba, pero no lo usan en la serie. Ella es quien, muy didácticamente,  le inculca a Jane sus valores. Además  siempre habla en español y su hija y nieta siempre la contestan en inglés. A pesar de eso la única palabra en español que dice Jane es ¡Abuelaaaaaaaaaaaaaa!



  4. La manera de correr de Jane: ¿Alguno que haya visto la serie se ha fijado? ¿Sólo a mi me parece un arte conseguir correr de esa manera?

  5. Las Otras cosas que cuenta: El drama principal es el de Jane y su embarazo, pero no debemos olvidarnos de otras tramas importantes que se van abriendo camino, como el del misterioso asesino “Sin rostro” que no dejan de resultar bastante inquietantes.

Lo dicho, Jane ha sido una de las grandes revelaciones de éste año seriéfilo. Y al final te acabará volviendo loco. Para bien, o para mal.


Y la Banda sonora de hoy viene de la mano de The Beatsteaks, con Jane Became Insane, de su álbum Limbo Messiah (2007)