domingo, 30 de marzo de 2014

10. Lily Dreams On


"Pull your morals down, take away the past, and let the past be gone"
(Destruye tu moral, aléjate del pasado y déjalo ir)

Sin duda, para la mayoría de seguidores de Veronica Mars, siete años de espera han merecido la pena. Nunca pudimos dejarla ir en el pasado, y desde luego, ha vuelto para recordarnos por qué.


La última vez que vimos a Veronica Mars se alejaba bajo la lluvia de California. Miles de preguntas se quedaban en el aire en aquel ya mítico, decepcionante y paradojicamente profético: The Bitch is Back.

Tendremos que trasladamos a Nueva York, nueve años después de aquel fatídico día de elecciones en Neptune, para volver a ver a nuestra protagonista. Han pasado nueve años, Verónica dejó la universidad de Hearst, se fue a Stanford y allí estudió psicología, después se fue a Columbia y se graduó en derecho y ahí la encontramos, como la mayoría de jóvenes de nuestra época, sobrecualificados y con 29 años en su primera entrevista de trabajo.

En algún momento de su vida, Veronica se reencontró con Pizz y volvieron a salir. Con una vida estable y feliz, alejada de los años oscuros del instituto ¿Por qué volvería siquiera a pisar Neptune? La razón ya nos la sabemos y tiene nombre propio: Logan Echols, el eterno Ex, quien es acusado de asesinar a su novia Bonnie Deville, una cantante pop muy conocida cuyo nombre real es, Carrie Bishop.

Dejando de lado el hecho de que todo lo malo en este mundo le pasa a Logan, y que es la segunda novia a la que asesinan. (Aún no sé como no acaba como su madre, tirándose de un puente). Nos centramos un momento en Bishop.

La primera vez que la vimos fue en el capítulo 1x14 titulado Mars VS Mars. Sí, Bishop era aquella chica que acusaba al profesor más enrollado del instituto de haberse acostado con ella y dejarla embarazada. En la serie el personaje fue interpretado por Leigthoon Meester (archiconocida por su papel de Blair Waldorf en Gossip Girl) quien no pudo/quiso participar en la película. Lo cierto es, que si nos paramos a pensarlo, el papel estaba escrito por y para ella. No solo porque también es cantante en la vida real sino porque su presencia en el film ofrecería un extra de publicidad a la película.
Sea como fuera, Meester se fue pero Bishop, con otra cara, otro cuerpo y un maquillaje en exceso, continuo en el universo Neptune. Aunque no por mucho tiempo. Como venia diciendo, la película arranca con la muerte de su personaje y esto se convierte en la escusa perfecta para hacer regresar a nuestra heroína a su humilde hogar. (Para descubrir, que ya no es tan humilde, porque menudo casoplón, al parecer las cosas van muy bien en Mars Investigation) Y con su vuelta, no solo la vamos a volver a ver en acción resolviendo un nuevo misterio, sino que nos reencontraremos con aquellos personajes que alguna vez, pasaron por allí.

Y es que la vuelta de Veronica está plagada de pequeños y esperados reencuentros, que nos saben a poco y dejan con ganas de más (las voces para una secuela ya comienzan a coger fuerza). La vida en Neptune, como el propio Mister C. le reconoce ha sido demasiado aburrida sin ella; Pocas cosas han cambiado, salvo la evolución normal de los personajes, ahora Wallace es el recien ascendido segundo entrenador de los tritones, Mac trabaja en industrias Kane, Weevil es una persona diferente, y Dick sigue siendo el mismo. Los niños pijos aun navegan en sus yates y el departamento de policía está más podrido que nunca. A Dunkan Kane ni se le menciona. Aunque su ausencia está más que justificada. Vemos fugazmente a su madre Celeste Kane, lo que como espectadores nos hace retroceder atrás en el tiempo, a los tiempo de Lily, a la espléndida primera temporada, (que si hubieran querido podían haber ampliado un poco más, no había necesidad de descubrir al asesino tan pronto.) Y nos damos cuenta de todo lo que ha evolucionado Verónica.

O quizás no, porque la película va de eso, de volver, de enfrentarte al pasado, reencontrarse con uno mismo y con sus demonios, de decidir si merece la pena renunciar a todo aquello que has construido porque simplemente lo has construido sobre alguien que aspirabas a ser pero realmente no eras, ni serás. Porque al final Veronica Mars sigue siendo una adicta a la adrenalina. Y en algún lugar lejos de aquí, Lily continua soñando.



P.D. Como siempre, os dejo con Banda Sonora. Esta canción protagoniza, además, la escena final de la primera temporada.










miércoles, 26 de marzo de 2014

9. Black Sails. Una de Piratas sin Patas de Palo


Este año, de entre todas las series que se estrenaban, hubo una que me llamó poderosamente la atención, no sólo porque parecía un tema bastante original, ya que no hay series de piratas en antena (ni las hubo anteriormente), sino porque la historia trata, ni más ni menos, que de la búsqueda del tesoro más literario de todos los tiempos.


Retrocedemos veinte años antes que Jim Hawkins embarque en la Hispaniola en busca de un tesoro enterrado en una isla, y conocemos a Billy Bones, Jon Silver, y al mismísimo Capitan Flint. Tres personajes por ahora faltos de carisma que poco se parecen a los personajes que Robert Louis Stevenson relata y describe en su novela: Billy Bones es un joven guapo y delgado (aunque algo en su cuerpo anda desproporcionado) alejado del hombre osco e insalubre que se aloja en la posada del Almirante Benbow; El Capitán Flint se nos presenta como un hombre de pasado oscuro, atormentado y con mucha sangre en sus manos, pero seamos francos, no nos da más miedo que Barbanegra, ni de lejos; Por último descubrimos a un joven pizpireto llamado John Silver, más cerca de ser una versión light de Jack Sparrow que del despreciable filibustero que Stevenson nos describe en su libro, y que aún conserva sus dos piernas( eso sí, desde el primer capítulo se nos explica cómo consiguió hacerse, por primera vez, cocinero de un barco); Y esto solo puede significar que: o los guionistas están un poco perdidos o que la evolución de los personajes a lo largo de las temporadas va a ser alucinante. (Esperemos que sea lo segundo)

A parte de los que ya conocemos, Black Sails nos cuenta a grandes rasgos el día a día de la vida pirata: peleas, abordajes, ron, sangre, putas y sexo, cómo no. (Léase sarcásticamente); Y nos introduce en el funcionamiento de la Isla de Nassau a través del negocio del contrabando, que recaé en manos de la joven Eleanor Guthrie (lo menos creíble de toda la serie), cuyo padre es el gobernador británico en esas tierras. La serie también hace un guiño a la historia del siglo XVIII y nos incluye piratas reales como Charles Vane, Anne Bony o Jack Rackham; a éste último le debemos el diseño de la Jolly Roger (Una calavera sobre dos espadas en cruz)

Lo cierto es que la serie, tiene cosas a favor: parte de una premisa bastante diferente y original, tiene una factura técnica muy buena, una genial banda sonora y una excelente cabecera, pero pronto comienza a diluirse a causa de unos personajes planos, que acaban resultando increíblemente sosos y poco creíbles, mención especial a los personajes de Eleanor Gulthrie y Jonh Silver. Se enreda también en algunas tramas faltas de interés dentro de la historia principal. Lo que nos interesa es la búsqueda del Arca de Lima y del tesoro que alberga, el resto nos da igual, y es por esas otras historias que poco a poco comienza a perder fuelle, (aunque en sus dos últimos capítulos parece que comienza a recuperarlo.)

Resumiendo, la serie con más protagonistas con ojos azules de todos los tiempos, entretiene, pero no engancha. Probablemente le falte fuerza, determinación y más abordajes, y le sobren ciertas intrigas y triángulos amorosos que ni van, ni vienen.

Esperaremos a 2015 a ver cómo continúan la historia, (que tampoco hay para mucho más, no podemos pretender que se pasen 5 temporadas buscando un tesoro.) Mientras tanto, y para quitarnos un poco el desaborío, echaremos mano de la botella de ron.




domingo, 23 de marzo de 2014

8. Que La Música Nunca Pare.

Lo reconozco, probablemente nací en la época musical equivocada. Añoro los años del vinilo, las melodías acompasadas que terminaban con solos de guitarra desgarradoras, las voces roncas que recitaban poemas cantados, cuyas interpretaciones eran tan libres como aquello que el que las oyera quisiera entender; letras que cantaban al amor, la vida y la muerte, pero también a la libertad, la guerra o las drogas. Por eso, la película de hoy es una de mis favoritas, porque habla de música, y de lo que para los de aquella generación significó.

Lo cierto es que creo que The Music Never Stopped nunca llegó a estrenarse en nuestro país. (Yo la descubrí por otros medios poco adecuados que no mencionaré) La película se estrenó en EEUU en el año 2011, es la obra de debut de Jim Kolhberg y en ella nos cuenta la historia del "Ultimo Hippie".

Para quienes no lo conozcáis El Último Hippie es un relato real escrito por el neurólogo Oliver Sacks y en el que cuenta el caso de Greg, un individuo afectado de un tumor cerebral que no tiene consciencia del espacio/tiempo en el que vive, no reconoce a los otros ni prácticamente a sí mismo, hasta que por medio de una terapia musical alternativa, descubren que Greg es capaz de volver a ser él mientras escucha las canciones que marcaron su adolescencia.

Jim Kolhberg lleva esta asombrosa historia al cine, donde el tumor cerebral se convierte en una escusa para contarnos una historia real, cercana y entrañable, sobre las dificultades de las relaciones de padres e hijos.

Henry Swayers (J.K.Simmons) es un amante de la música de los años 50, las letras ligeras de estas canciones hablan de cuentos de hadas y de conquistar a las chicas con un buen baile. Gabriel (el nombre que se le da en la ficción a Greg e interpretado por Lou Taylor Pucci), su hijo de diecisiete años, también ama la música, canta en un grupo versionando canciones de sus artistas favoritos,que hablan de juventud y verano.



Es, paradójicamente, ese amor de cada uno hacia la música, y los ideales que representaban para una generación y otra, lo que les separa y termina por romper su relación. Ninguno de los dos entiende al otro, y Gabriel, al igual que la música de aquella época, es rebelde y se siente un alma libre que no va a seguir las pautas impuestas por un padre que para él representaba la opresión y los valores patrióticos que tanto se cuestionaron en aquella época a raíz de la guerra de Vietnam.

Sin embargo, veinte años después, la música se convertiría en el único vehículo capaz de volverles a unir. Gabriel sólo será Gabriel mientras escuche esas canciones que su padre tan profundamente desaprueba, así que Henry se verá obligado a escucharlas, rompiendo los esterotipos y prejuicios que durante los años había tenido hacia ese tipo de música, y poco a poco, no sólo irá entendiendo lo que las canciones significaron para su hijo, sino que comenzarán a tener un significado especial para él.

The Beattles, The Tulips, Buffalo Springfield, The Rolling Stone, son algunos de los grupos que se escuchan durante los 104 minutos de metraje, y por supuesto The Gratefull Dead, el grupo favorito de Gabriel y cuya canción The Music Never Stopped da título al film.

Y sí aún estáis indecisos, aquí os dejo el trailer:



 
 

miércoles, 19 de marzo de 2014

7. Sympathy for The Devil


House of Cards ha sido una de las series revelación de la temporada pasada,y su popularidad se ha visto aumentada tras proclamarse fan el mismísimo presidente de los EEUU, Barack Obama.

La serie, de producción propia del canal Netflix, emitió su primera temporada el 1 de febrero de 2013, y la segunda llegó el 14 de febrero de este año. Ambas fueron lanzadas completas y no por capítulos. En un principio solo iba a contar con estas dos temporadas, pero finalmente, tras las excelentes críticas y datos de audiencia, ha sido renovada por una tercera. (Esperemos que no acabe muriendo de éxito.)

House of Cards cuenta una historia que ya fue contada en los años noventa por la BBC a través de una mini-serie del mismo nombre y que se basaba en la novela de Lord Dobbs. La historia de Frank Underwood , interpretado por un estupendo Kevin Spacey, y esposa, la soberbia Robin Wright, quién, además, se hizo con el Globo de Oro a mejor actriz por su papel de Claire Underwood.
Ambos se presentan como un matrimonio sólido y ambicioso, que luchan de la mano por hacerse un hueco entre los más poderosos del capitolio.


La serie nos introduce en los entresijos de la política interior americana en su primera temporada, y de la exterior en la segunda. Haciéndonos partícipes de las artimañas que se traen los que nos gobiernan, y dándonos miedo, mucho miedo, el pensar que a pesar de tratarse de una mera serie de entretenimiento esto pueda siquiera ser una cuarta parte de verdad.
Además, la serie presenta un aspecto novedoso, que la diferencia de todas las que hemos visto hasta ahora, y es que rompe la barrera que separa a sus personajes de los espectadores.



"Please allow me to introduce myself I'm a man of wealth and taste "

Frank Underwood, Francis para los amigos, es un congresista demócrata hambriento de poder. En el primer capítulo se nos presenta como un personaje que ha sido niguneado en sus planes para hacerse influyente en la Casa Blanca, es entonces cuando nos deja bien claro cuáles van a ser sus planes a partir de ahora: "Usa toda tu cortesía conmigo, o llevaré tu alma a la perdición."

Junto a él, se encuentra su esposa Claire, un personaje inquietante, tan ambiciosa como su marido, quizás más, pero en el que a veces se vislumbran pequeños, muy pequeños, puntos de luz. Para ella el poder, quizás no lo sea todo.


A lo largo de 26 capítulos Underwood nos teje una madeja bien enredada de tácticas políticas entre las que se incluyen sobornos,amenazas, chantajes, zancadillas y trampas varias, cuyo fin único es beneficiarse a sí mismo (aunque a veces parezca que lo hace desinteresadamente, no os dejéis engañar). Lo cierto es que cuanto más poder está en juego, más peligroso e inestable se vuelve su personaje; una bomba de relojería que puede estallar en cualquier momento.

El anelado poder, sus ansias por él, la deshumanización a la que nos exponemos cuando nuestro único objetivo es conseguirlo, la necesidad de conservarlo por encima de todo y todos, el hambre insaciable de más; Frank Underwood no solo representa todo esto, sino que nos alecciona en que todo vale por conseguirlo y que hacerlo no es un juego de niños. Él representa lo que una parte de todo ser humano quiere pero, a la vez, odiamos sus métodos tramposos e inmorales. Su personaje se convierte en una especie de antiprotagonista o antihéroe, sin ningún valor que le haga merecedor de nuestra empatía, salvo quizás, su carisma.

Y así Frank Underwood se balancea entre el odio de unos espectadores y el agrado de otros. Porque no podemos negar que tiene carisma , mucho carisma, y eso nos gusta; Y es brillante e inteligente hasta límites insospechado, y eso nos fascina; pero como persona es tan despreciable que ya somos muchos los que estamos deseando ver el momento en que el karma le devuelva todo lo que ha hecho. Y Frank Underwood, tiene un Karma realmente jodido.


P.D. Ya de paso, os dejo con la banda sonora del artículo ;)


jueves, 13 de marzo de 2014

6. THE BITCH IS BACK.

Desde hace varios meses tengo una fecha marcada en amarillo fosforito y subrayada en rojo chillón en mi calendario. El 14 de Marzo. ¿El motivo? Para mi, el acontecimiento televisivo del año. Veronica Mars vuelve a nuestras pantallas, para por fin, poder darle un final.

"A long time ago, We used to be friends."


Corría el año 2004, aún estaba en el instituto y tenía unos cuantos granos y hormonas de más cuando oí hablar por primera vez de una joven con nombre de barrita de chocolate: Mars. Veronica Mars.

La serie contaba una historia que se desarrolla en la ciudad ficticia de Neptune, un lugar donde tus padres "O son ricos, o trabajan para ellos." Y que giraba en torno a Veronica, una joven que a sus 16 años, dedica el tiempo libre a ayudar a su padre en su trabajo como investigador privado.

En cada capítulo Veronica nos resuelve un caso que llega a sus manos, mientras a lo largo de cada temporada hay una trama principal centrada en un misterio: en la primera, el asesinato de Lily Kane; en la segunda un terrible accidente; y en la tercera ¿en la tercera? Rob Thomas (Su creador) en un intento por gustar a la cadena, la nueva CW, y aumentar los bajos datos de audiencia, se lió la manta a la cabeza y decidió que habría tres misterios principales en vez de uno ¿El resultado? Bueno, no estaríamos hablando de la película de Veronica Mars si Veronica Mars no hubiera sido cancelada.

Lo mejor de la serie, sin lugar a dudas, es el carisma del personaje principal y el binomio Mars-Bell. Veronica no hubiera sido igual sin Kristen. Y Kristen Bell nunca dejará de ser la osada, cabezota, irónica, inteligente, sarcástica, insegura, generosa, obsesiva, atrevida y divertida Veronica Mars.

Y aunque su protagonista sea adolescente y se nos cuele por el medio el mítico triángulo amoroso tan usado en este tipo de series, Veronica Mars no es una serie (solo) para adolescentes.
Sus diálogos, estética y tramas, entre las que se tocan violaciones, asesinatos, incesto y suicidios, nos lo dejan claro. Y aunque muchos empezamos a ver la serie de críos, en los revisionados a lo largo de los años, la opinión ha seguido siendo la misma, incluso ha mejorado. Todos sabemos que una simple serie de adolescentes lo tendría muy difícil para poder generar este fenómeno "Marshmallow".


Después del final sin final de la tercera temporada, en 2007, y la cancelación de la serie por parte de la CW, miles de fans mandaron a la cadena envoltorios de las chocolatinas que llevan el nombre de nuestra protagonista, en un último intento de paralizar su cancelación. Lamentablemente los esfuerzos fueron en vano. Hasta hace un año.

El rumor sobre una posible película de Veronica Mars siempre ha estado circulando desde que la serie acabara. Hace un año Rob Thomas y Kristen Bell, junto a otros miembros del elenco y en un último intento de finalizar el proyecto, iniciaron una campaña de crowfounding mediante Kickstarter, una plataforma a través de la cual los fans de la serie podían hacer aportaciones económicas para financiar el proyecto.El objetivo era conseguir dos millones de dolares en 30 días. Lo hicieron en 10 horas. Nunca antes se había conseguido nada igual. La película de Veronica Mars estaba en marcha.


Diez años después de su inicio, y siete de su precipitado final, el universo de Neptune vuelve a la vida; con sus lujos y miserias, sus luces ( siempre verdes, azules y naranjas ) y sombras alargadas  y  sus misterios; Para mostrarnos dónde han estado todos estos años nuestros protagonistas. Y descubrir si Veronica Mars sigue siendo un malvavisco.




P.D Aquí un anticipo, los dos primeros minutos de película.

lunes, 10 de marzo de 2014

5. CANCIONES DE CINE I



No solo de grandes guiones vive Hollywood. La banda sonora es un aspecto muy importante a tener en cuenta en una película, una seña de identidad propia que caracterizará el film y permanecerá grabada en nuestra memoria junto a sus protagonistas y las historias que les sucedan.

Con el cine y las canciones pasa una cosa, hay una delgada línea que las separa, y a veces es difícil encontrarla.

Empezamos este especial con cinco canciones que nunca fueron escritas para aparecer en películas, pero que, desde su presencia en ellas siempre serán Canciones de Cine.



  1. My Girl. The Temptations
Lanzada en Diciembre de 1964, la canción se convirtió en un himno paterno-filial, con el estreno de la película del mismo nombre, Mi Chica,  en 1991.
Pocas cosas recuerdo de la película, aparte de que mi miedo inconsciente a las abejas debe tener su origen en ella; pero cada vez que la escucho visiono de manera muy clara aquella escena del primer beso entre unos jovencísimos Anna Clhumsky y Macaulay Culkin. 



       2.  (I've had) The time of my live. Franke Previte.


Si os digo que la canción fue compuesta en 1981 por Franke Previte, Jonh DeNicola y Donald Markowitz para el álbum de debut del primero, puede que no os diga nada.
Si os digo que el Single fue grabado en 1987 en Bill Medley y Jenniffer Warnes, probablemente os quedareis como estabais. Pero si menciono que fue la canción elegida para protagonizar una de las coreografías más famosas de Hollywood, puede que ya sepáis de que canción os estoy hablando.


Se trata del tema Central de Dirty Dancing (1987), película protagonizada por Patrick Swayze y Jennifer Grey, y que probablemente sea la principal responsable de muchos dientes rotos a lo largo de la historia en el intento de los fans de imitar ese gran salto que pone el broche final a la película.


  1. Little green bag. George Baker.

De nuevo, un clásico de los setenta recuperado para una peli de los noventa. En este caso la canción fue elegida por Quentin Tarantino como la banda sonora que acompaña a los créditos iniciales en su primera película como director, Reservoir Dogs (1992). Lo que hizo que se convirtiera en una canción de culto para muchos. Y  sirvió al director para marcar un estilo musical propio en el resto de sus películas.



  1. Ain't no mountain high enought. Marvin Galle y Tammy Terrell

Publicada en 1967, la canción sería nuevamente versionada en 1970 por Diana Ross y se convertiría, ese mismo año, en numero 1 de la lista Billboard Hot 100.
28 años después, una película protagonizada por Susan Sarandon y Julia Robers, Quédate a mi lado (1998), traería de vuelta la versión original, para dejarnos bien claro que no habría ni montaña suficientemente alta, ni nueva madrastra, ni cáncer que pudiera separar a una madre de sus hijos.



          5. Everyday. Buddy Holly.

("And the three men I admire most, The Father, Son and The Holly Ghost. They Caught the last train on the coast. The day the music day.")
Dos años antes de morir en un accidente de avión, y de convertirse, de la mano de Don McLean, en el protagonista de una de las mejores canciones que nos ha dado la historia del rock (pero ese es otro tema); Buddy Holly y Norman Petty escribieron, en 1957, este tema que 46 años después se convertiría en parte indispensable de una de las mejores declaraciones de amor que nos ha dado el cine.
Y es que, la canción introduce la ya mítica escena de Big Fish (2003) en la que Edward Bloom, por fin, después de tres años de innumerables contratiempos, consigue localizar al amor de su vida y le dice aquello de "Tu no me conoces,  pero estoy destinado a casarme contigo". Tirando por los suelos las miles de proposiciones matrimoniales hechas hasta la fecha.




Y para vosotros ¿Cuál es vuestra canción de cine?

jueves, 6 de marzo de 2014

4. CUANDO PIENSAS QUE NADIE ES MÁS MALO QUE CAÍN.



Aprovechando que nos queda un mes para el estreno de su cuarta temporada doy un repaso a uno de los libros seriéfilos que más tirón ha tenido en los últimos años.


Juego de Tronos es una de las series con más repercusión e influencia del panorama televisivo actual. Puedes ir a darte tranquilamente un día un paseo por Fnac y no tardarás en darte cuenta: Camisetas, tazas, llaveros, jarras de cerveza, posters, juegos de cartas, imanes...Y así hasta un largo etcétera. Yo aún no he encontrado un trono de hierro que me quede bien con la decoración del salón, pero todo llegará.

Y es que, desde que se estrenara la serie, sus fans se han multiplicado por miles. Pero lo cierto es, que antes de este efecto fan, los libros no eran tan conocidos.

Para muestra, un botón, ¿Cuántos de vosotros sabíais de la existencia del libro Juego de Tronos antes de su estreno en HBO?¿Cuántos de vosotros decidisteis darle a la serie una oportunidad y os animasteis a comprar los libros? ¿Cuántos de los que habéis leído los libros os habéis enterado de que la saga se llama en realidad Canción de Hielo y Fuego?Bien, ahora nos vamos entendiendo.


En 1996 se publica la primera novela de la saga: Juego de Tronos. Poco se imaginaba su autor George R.R.Martin (por si hay alguien en la sala que aún no lo conoce) que casi 15 años después el título de su primera novela seria objeto de una serie de televisión.

A Juego de Tronos le siguieron, hasta 2011, tres libros más: Choque de Reyes (1998) Tormenta de Espadas (2000) y Festín de Cuervos (2005). El 17 de Abril de ese año HBO estrenó la serie Game of Thrones basada en las novelas. Y entonces, se desató la locura.

El marketing ayudó mucho, los que ya nos habíamos leído los libros comenzamos nuestra propia campaña de promoción; Recuerdo la enorme chapa que dí en mi muro de facebook con los primeros trailers de la serie; y HBO, gestionando la serie como una superproducción, hizo otro tanto.


Coincidiendo con el estreno de la serie y la publicación en Junio de ese mismo año del esperado quinto tomo de la saga, Danza de Dragones, las ventas de los libros de Martin alcanzaron límites insospechados. La editorial Gigamesh, que en 2002 compró los derechos de distribución del libro en España y sacó una primera edición de 4000 ejemplares, lleva vendidos hasta la fecha más de 700,000 libros. Viendo como se duplicaban las ventas desde que el efecto fan hiciese efecto.

Las cifras, por supuesto son estupendas, pero todo tiene su precio. Al parecer los nuevos fans (los antiguos ya tenemos callos en el culo) andan locos a la espera de los dos últimos libros de la saga: The winds of winter y a Dream of Spring. Y no paran de acosar y presionar al autor. Tal es la situación que el propio Martin advirtió que «Si realmente me siento presionado usaré el cometa rojo. Lo lanzaré sobre Poniente y acabaré con todas la vidas»1. Auch!!

El fenómeno fan ha conseguido que: libros que llevaban cogiendo polvo en las estanterías de las librerías varios años, se agoten en cuestión de horas; que los episodios generen récords de descargas en la red, y que Canal + doble las series al castellano en menos de 24 horas.



Pero lo que prima, por encima de modas y de fenómenos fan, es que la historia es cojonudamente buena.

Muchas historias fantásticas hubo antes de Canción de Hielo y Fuego, pero probablemente ninguna tan crudamente contada. No se trata (solo) de una historia de fantasía, ni sobre el bien contra el mal, ni de la lucha por un trono, ni de la liberación de un reino sometido al mandato de un tirano. El libro habla de uno de los deseos más oscuros que alberga el ser humano: El poder. Y su lucha por él.

George R.R. Martin nos demuestra a lo largo de estos cinco tomos hasta ahora publicados que: los héroes con armadura reluciente, olor a rosas, y que salen airosos de todas las circunstancias inverosímiles que se nos planteen, no solo no existen, sino que, si alguno de sus personajes intenta siquiera parecerse a ellos, es de los primeros en perder la cabeza.

Muchas muertes acontecen durante la historia, todas inesperadas, alguna muy deseada y la mayoría que nos deja casi en estado catatónico. Personalmente, cuando me leí el capítulo de la “Boda Roja” no reaccioné hasta leérmelo tres o cuatro veces y después, cerré el libro durante aproximadamente un mes. Estaba en un estado de profundo enfado e indignación, del que luego me resarcí al ver las reacciones de los fans que no habían leído el libro. Cuanta satisfacción personal en tan pocos minutos.



Y es que, lo que más engancha de los libros, son esos acontecimientos tan indeseablemente inesperados. A los que los fans, después de cinco libros, aún nos estamos acostumbrando.

Martin juega con nosotros durante toda la lectura, solo en su cabeza él sabrá lo que pretende, pero está claro que no tiene ningún miramiento especial por ninguno de los personajes del libro.

Y es que, el mayor villano de la saga, es el propio escritor. Una vez leí en un foro que “Canción de Hielo y Fuego es como una partida de Ajedrez en la que al jugador (refiriéndose a Martin) se la pela lo que les pase a sus fichas". Quien lo escribió, dio en el clavo.





lunes, 3 de marzo de 2014

3.

AND THE OSCARS WENT TO...


Y como era previsible, el Oscar a mejor película de 2013 se fue para 12 años de esclavitud. Película dirigida por Steve Mcqueen, quien se convirtió en el primer director negro en ser galardonado(llegará algún día en que esto deje de ser noticia) Producida por Brad Pitt el film se hace también con el galardón al mejor guión adaptado.

La película es un reflejo de uno de los capítulos más oscuros de la historia de Los Estados Unidos de America. La tierra de la libertad y las oportunidades, fue durante los siglos XVIII y XIX tierra de blancos señores y negros esclavos. En ella se nos cuenta la historia de Solomon, un hombre libre al que secuestran y entregan como mercancía.
La influencia de la película en la cultura americana va a ir más allá de los galardones recibidos, para pasar a estudiarse en las aulas.*

Otra de las grandes previsiones de la noche era que Cuarón se llevaría el galardón al mejor director por Gravity, Cate Blanchet a la mejor actriz por Blue Jasmine y Jared Leto al mejor actor de reparto por Dallas Buyers Club.

Sin embargo, eran las categorías de mejor actriz de reparto y mejor actor las que estaban más ajustadas.

En cuanto a la actriz de reparto, el Oscar fue a parar finalmente a manos de Lupita Nyong'o y no de Jennifer Lawrece (ambas venían repartiéndose lo premios desde los gobos de oro). La mexicana (Sí, es mexicana), con un papel muy pequeño, es la protagonista de una de las escenas de cine que más a fondo se quedarán grabadas en nuestra memoria, por su dureza y crueldad.

Pero tranquilos, que Lawrence también se llevó su particular premio "Ostia va" y de nuevo acabó revolcada por el suelo. (la chica está haciendo pleno en todas las alfombras rojas.)

Y ahora vamos al asunto, al gran duelo de la noche Matthew VS Leo. Drama VS Comedia. El principiante VS el veterano.Y como se suele decir en estos casos, la suerte estuvo de la mano del primero.

Y a partir de aquí, la objetividad se va de la sala.

¿Cómo?¿Por qué?¿En qué momento? Es decir, Matthew hizo un excelente trabajo y se ha llevado un Oscar muy merecido; pero no nos equivoquemos, si nos ha sorprendido, encantado y alabamos su trabajo, es por las mierdas anteriores a las que nos tenia acostumbrados.
Si un día ves "Los fantasmas de mis ex novias" y al otro día "Dallas Buyers Club" normal que te quedes perplejo y sin habla al describir su actuación. Quizás sea porque es la primera vez que le vemos actuar, que le vemos actuar en un papel serio, y que le vemos actuar en un papel donde no está guapo. Y ver tantas cosas nuevas juntas nos entusiasma.

Por el contrario, Leonardo Dicaprio (que esta guapo siempre) lleva mucha carrera de fondo, le han nominado un total de cuatro veces y ha demostrado su talento de sobra. Es cierto que en esta ocasión era por un papel "Cómico" y normalmente siempre son más valorados los papeles con grandes cargas dramáticas; pero dando vida a Belfort, (probablemente uno de los personajes más complejos a los que ha interpretado, ya que no se trata de que le amemos, sino de que también le odiemos; a partes iguales) ha estado soberbio, y comienzo a pensar dos cosas: que los rumores de que la Academia le tiene manía a Scorsese son ciertos, y que si DiCaprio no se ha llevado el Oscar con esta actuación, difícil lo tiene para llevárselo algún día.

El resto de la noche fue un no parar de modelitos, pizzas y Selfies.

Y ahora prepárense, porque solo nos quedan 365 días para los próximos Oscars. Y de nuevo, se abren las apuestas.