Las tradiciones son las
tradiciones, y hay que respetarlas. Comenzamos el repaso a las
películas nominadas este año al premio gordo del cine: El Oscar
a Mejor película.
Si el año pasado me
quedaban dos películas pendientes de ver, lo mismo me pasa este año;
parece que ésto también se convertirá en tradición. No me
juzguéis por ello, si los miembros de la academia
pueden votar sin haberlas visto todas, yo, amateur de mi,
no voy a ser menos.
Se quedan en el tintero:
8.
Selma (Ava Duvernay): Muchos aseguran que ha sido nominada en
ésta categoría simplemente para cubrir la cuota "negra"en
las nominaciones, que el año pasado cumplió con éxito Doce años
de esclavitud. La película nos narra la lucha de Martin Lutther King
por el derecho al voto de los afroamericanos. En España no se
estrena hasta el 6 de Marzo, por eso es una de las que menos nos
suenan.
7. BoyHood: (Richard
Linklater) : Este experimento cinematográfico rodado a lo largo
de doce años parece sin duda una de las claras favoritas a alzarse
con el premio a mejor película. Si finalmente es así, será una
gran recompensa para todo el equipo y para tantos años de trabajo.
And The Oscars Goes to:
(por estricto orden de preferencia)
6.
El Francotirador (Clint Eastwood):
"Oh,
say can you see by the dawn's early light "
Bradly Cooper hace un
gran papel encarnando a Kyle. La acción es buena, especialmente la
escena de la tormenta de arena me ha parecido de lo mejor de la
película ¿El fallo? Demasiado superficial, demasiado blanco y
negro, nosotros somos buenos, ellos malos; nosotros somos héroes,
ellos asesinos. Dicotomías que resultan un tanto paradójicas al
final de la película, y que hacen que me plantee si el objetivo de
Eastwood en el film iba más allá del simple ensalzamiento
patriótico.
¿Ganará? A pesar de que
ha sido muy criticada por parecer querer justificar la guerra con Irak y no ahondar
más en otros aspectos del personaje, los americanos son muy suyos y
el trasfondo de esta película es muy americano. Así que no debemos
descartar que de el campanazo este año.
5.
The Imitation Game (Morten Tildun):
Bienvenidos al inicio
de la era tecnológica
Benedict
Cumberbatch se pone en la piel del matemático Alan Turing quien
durante la II Guerra Mundial trabajó en secreto para lograr crear
una máquina que descifrara a Enigma (nombre con el que se conocía
el código nazi). El éxito de su misión, que no se hizo pública
hasta cincuenta años después, supuso conseguir inclinar la balanza
a favor de los aliados y ganar la guerra.
La película, que en
realidad es un biotopic del matemático, va más allá de la simple
concepción de la máquina ahondando en los demonios de Alan y de una
sociedad que se permitió el lujo de castrar a una de las mentes más
brillantes del mundo.
¿Opciones
para el Oscar? Bajas, la película ha sido nominada en ésta
categoría en casi todos los grandes premios, y en todas se ha ido de
vacío.
4.
Birdman(Alejandro González Iñárritu)
O la inesperada
incapacidad de cumplir las expectativas
La otra gran favorita
para alzarse con la estatuilla es esta cinta protagonizada por
Michael Keaton, Edward Norton y Emma Stone, que nos cuenta la
historia de Rigan Thomson, un actor en horas bajas cuya trayectoria
profesional siempre ha estado marcada por el papel del super héroe
que le llevó a la fama en los noventa: Birdman. ¿Notan la ironía
del personaje interpretado por Keaton?
La película, que cuenta
con interpretaciones brillantes, ha sido rodada en planos secuencia,
lo que llena de ritmo (y de mareo) las escenas, a la par que nos
muestra una manera diferente de hacer cine a la que, quizás, no
estemos tan acostumbrados. Puede que éste hecho, junto con un guión
fresco e hilarante, hayan supuesto el cóctel que la catapulte como
la gran vencedora en los Oscars.
Personalmente, tantas
buenas críticas solo consiguieron desvirtuar mis expectativas hacia
ella, aumentándolas tanto que tras el visionado sentí cierta
decepción.
3. El Gran Hotel de
Budapest (Wes Anderson)
Las herencias y sus
problemas.
Inspirado en los escritos
del autor austriaco Stefan Zweig. La película mezcla personajes
peculiares y situaciones absurdas con un valioso cuadro :"El niño
con Manzana" que una millonaria mujer deja en herencia al
conserje del Gran Hotel de Budapest.
Sin duda una gran comedia
que hará las delicias de muchos. El reparto coral, que casi alcanza
la veintena de actores, cuenta con numerosas caras conocidas como
Adrien Brody, Willien Dafoe, Bill Murray, Edward Norton o Jude Law, y
no sigo porque estaríamos así un buen rato.
¿Se alzará vencedora? Probablemente no, pero El Gran Hotel de Budapest ya se ha
llevado el Globo de Oro a la mejor comedia. Así que hasta que no
abran el sobre, quién sabe.
2. La Teoría del Todo
(James Marsh):
Buscando los límites
del Universo
La historia del
matrimonio entre Stephen Hawking (Eddie Redmayne) y su primera
esposa, Jane Wilde (Felicity Jones), (espera ¿ésto es un Spoiler?
Oh, shit.) llega como ninguna otra a los corazones de los
espectadores traspasando esa delgada línea que separa una historia
ordinaria de una extraordinaria.
La película muestra la
lucha del matrimonio contra la enfermedad de Hawking, su vida
familiar con sus tres hijos, el ascenso a los cielos del científico
y el descenso a los infiernos de su relación. Todo ello relatado de
una forma tan bonita que te sorprenderá aunque ya te sepas de que va
la historia.
¿Se hará con el Oscar? Casi seguro Redmayne suba a recoger el premio a mejor actor. La
película, que ya se llevó el Bafta a mejor película inglesa, no parece que vaya a tener la misma suerte.
1. Whiplash (Damien
Chazelle):
Are you rushing or
dragging?
He de reconocer que lo
mio con esta película ha sido amor a primera vista.
El
film nos cuenta la intensa
relación entre Andrew Neyman (Teller), un joven músico con pasión
por la batería matriculado en uno de los mejores conservatorios del
país; y Terence Fletcher (Simmons), su exigente y excéntrico
profesor, un amante de la perfección que no duda en poner al límite
a sus alumnos mediante técnicas poco ortodoxas.
La
película, que en plano técnico es bastante normalita, a nivel de
narración es simplemente magnifica. Un relato con buen ritmo que nos
hace vibrar al son de una batería de Jazz y nos permite reflexionar
sobre los límites de nuestra propia perseverancia.
Como
curiosidad, Whiplash fue primero un cortometraje. Tras el éxito de
su presentación en el Festival de Sundace en 2013, Chazelle
consiguió atraer la expectación hacia su obra, lo que se tradujo en
financiación para la película. A pesar de que Chazelle haya escrito
originalmente el guión de ambos proyectos, la película opta al
Oscar al mejor guión adaptado.
¿Se
llevará la estatuilla? Simmons sí. Whiplash se ha llevado ya varios
premios en el festival de Sundance y otros festivales de cine
independiente. Pero Holliwood es otra historia, así que si consigue
llevarse el Oscar será sin duda la gran sorpresa de la noche.
Y
para vosotros¿Cuál ha sido vuestra favorita?
No hay comentarios:
Publicar un comentario