martes, 27 de mayo de 2014

19. Holy Crap

Un año más llega Mayo. Mes de exámenes y Season finale. Casi todas las series se despiden hasta septiembre. Y es hora de hacer balance.

Tampoco es que yo este año me haya matado a ver series, más que nada porque me encanta acumular y acumular para vérmelas del tirón y así no morir de un infarto cada vez que en EEUU deciden hacer un parón (cada tres capítulos). Pero de las siete u ocho series que me he visto regularmente durante este año, la mejor, con conocimiento de causa o sin él, para mi y In my opinion ha sido la quinta temporada de The Good Wife.

¿Nunca os he hablado de The Good Wife?
 

La CBS nos trajo esta serie de abogados creada en el año 2009 por Robert y Michelle King. Partiendo de la premisa del marido político (Chris Noth) envuelto en un escándalo de corrupción, The Good Wife plantea cómo de repente Alicia Florrick (Julianne Margulies), madre de dos hijos acamodada a la vida de esposa de, se ve en esa encrucijada de ponerse de nuevo al mando de su vida y seguir adelante en medio de un huracán mediático.

Pensada en un principio para ser una serie episódica, con un caso por capitulo, pronto se demostró que era mucho más que eso. A pesar de una primera temporada un poco regulera, por la que muchos la juzgarán anticipadamente, la serie sólo consigue mejorar temporada tras temporada. Los casos episódicos comienzan a perder peso en pos de las tramas principales.

Si aún no la has visto, no sé a qué esperas. Aquí van cinco razones por la que deberías estar viéndola.

  1. El guión: The Good Wife sabe cómo hacer un buen guión, da giros inesperados cuando los tiene que dar, sabe darlos y los viene urdiendo desde hace mucho tiempo, algunos, temporadas atrás. La serie se cuece a fuego lento y jamás deja un cabo suelto. Los guionistas saben contenernos y contenerse. Podrían haber caído en muchos tópicos con el triángulo: Will Gardner (Josh Charles)-Alicia-Peter Florrick (Chris Noth). Muchos espectadores queríamos que cayeran en ellos. Pero ésta no es una historia de amor al uso. Ni The Good Wife un culebrón a lo Shonda Rhimes.

  1. Los Personajes secundarios: Que son muchos y todos están cuidados al milímetro. Si una cosa se le puede atribuir a The Good Wife es el mimo con el que los trata, y eso es algo que el espectador nota. La serie no sería lo mismo sin estos personajes peculiares y extraños, cómicos casi siempre y que aparecen cuando menos te lo esperas.
    Puede que lleves un tiempo sin verlos; puede que más de una temporada, y de dos; y de repente, ahí están de nuevo, como si nuca se hubieran ido. Y tu lo agradeces porque puede que no lo sepas, pero los amas. Te gusta Elsbeth Tacioni (Carrie Preston), que no calla ni debajo del agua, ni logra acabar una frase con sentido, pero que es una abogada sorprendentemente inteligente que siempre logra sacarnos una sonrisa. A Louis Canning (Michel J.Fox) y la explicación de sus temblores no le tendremos tanto cariño, el hijoputa nos la cuela una vez y no más; Y desconfiaremos siempre que aparezca Colin Sweeney (Dylan Baker) con alguna de sus mujeres porque nunca lograremos saber qué están tramando.
    Actores como Matthew Perry, Lisa Edelstein, Maura Tierney, Mari Beth Peil y Amanda Peet se han unido a la larga lista de secundarios que han pasado por esta serie a lo largo de sus cinco temporadas.
Alicia ¿Cómo sabes eso?
Elsbeth: No sé cómo sé la mitad de cosas que sé
  1. Los ascensores: Centro neurálgico de Lockard and Gardner. Cuántos viajes piso arriba y piso abajo de silencio, incertidumbre y tensión sexual. Cuántas conversaciones interrumpidas o zanjadas. Cuántas estrategias maquinadas. ¡Qué buenos momentos dan a la serie!

  2. La música: Con ella, la serie consigue sacudirse todo ese aura de seriedad que la envuelve. Los despachos de abogados, el juzgado, los mítines, los personajes trajeados... A veces todo resulta demasiado encorsetado. Los guionistas saben poner las notas correctas en el momento correcto para conseguir ese toque desenfadado que siempre sorprende y que aporta aire fresco.

  3. Su humor: The Good Wife tiene hueco para el humor, un humor peculiar, alejado de gags o de la risa fácil. Un humor que descubrimos oculto en encuentros incómodos, madres entrometidas, analistas de inteligencia realizando escuchas o jueces/zas "In my opinion" un tanto peculiares. Un humor sutil e inesperado, que consigue arrancarnos carcajadas cuando menos lo esperamos.

The Good Wife es la serie que deberías haber empezado a ver hace cinco años, y lo sabes.

Y para los que ya la habéis visto, sabíamos que la quinta temporada iba a ser diferente, la renovación de la música de cabecera ya nos lo advertía, se avecinaban cambios, y de los importantes. Robyn (Jess Weixler) nos lo sintetiza muy bien en su frase final de temporada cuando se le escapa un espontáneo:"Holy Crap".

No creo que haya mucho más que añadir a una temporada redonda, con un ritmo frenético, que apostó su mayor órdago en el capítulo 5x15 titulado "Dramatics, your honor" que hizo tambalear los cimientos sobre los que se asentaban todos los personajes y especialmente el de su protagonista, Alicia Florrick. Pero con su apuesta, hizo saltar a la banca. Demostrando porque mucha gente ya la aclama como LA serie. Y es que sólo The Good Wife sabe cómo dispararse al pie a si misma varias veces y salir fortalecida de ello.


De momento, tendremos que esperar a septiembre para saber si los King deciden dar otra vuelta de tuerca a la trama, (poniéndola patas arriba una vez más) o si la última pregunta que le hace Eli Gold (Alan Cumming) a Alicia (Holy. Crap. Again.) es un simple Chilfhander que se queda en nada.

Sea cual sea esa respuesta, la cara de Eli cuando su cabeza comienza a atar cabos ha sido impagable. La dosis de humor necesaria para poner el broche de oro y cerrar la que sin duda ha sido LA mejor temporada de LA mejor serie del año.

¡Larga vida a Alicia Florrick!



 ¡Y que nunca nos falte Elsbeth Tacioni!


domingo, 18 de mayo de 2014

18. Canciones de Cine III

¿Qué tienen en común Anna Hathawey, Susan Sarandon, Jonh Travoltan o Judy Garlan? Todos estos actores de éxito han tenido que mostrar sus dotes musicales por exigencias del guión, protagonizando algunas de las mejores escenas musicales de la gran pantalla .
Tomando como punto de referencia las películas musicales, damos paso a cinco de las mejores canciones de esta categoría, que ya sean interpretadas por los actores que las protagonizaron, o no, siempre serán, Canciones de Cine.


  1. Summer Nights. Grease
    I met a girl crazy for me - I met a boy, cute as can be
    (Conocí a una chica loca por mi- Conocí a un chico tan dulce como podía ser)

No nos equivoquemos, el musical de Grease dio muchas canciones y probablemente para muchos la mejor fue la You're the one that I want, sin embargo esos falsetes que se nos marca Jonh Travolta al final de Summer Nights bien son merecedores de este puesto.
La canción fue escrita por Jim Jacobs y Warren Casey y cantanda por Olivia Newton-Jonh y Jonh Travolta en 1978 para la película Grease. El single debutó en el numero 5 de la lista de Billboard Hot 100 de ese mismo año y en 2010 quedo novena en el ranking de las "Mejores canciones de verano de todos los tiempos" realizada también por BillBoard.

P.D. Ojito a la versión española. Si no la habéis escuchado hacerlo.

  1. Somewhere Over th Rainbow. El Mago de Oz

    That's where you'll find me
    (Allí me encontrarás)


La canción fue escrita por Harold Arles y Yip Harburg e interpretada por Judy Garlan en 1939 para la película El Mago de Oz. Somewhere Over the Rainbow se hizo con el Oscar a la mejor canción ese mismo año.
En la wikipedia podemos encontrar una larga lista con todos los cantantes que han versionado la canción a lo largo del tiempo, desde Louis Amstrong hasta Deep Purple, pasando por Beyoncé o Plácido Domingo. Sin embargo una de las versiones más famosas y que más gusta es la del cantante Hawaiano Israel Kamkawiwo'ole (ojú, que apellido) que en su versión introduce versos de la canción What a Wonderfull World.

  1. I'm Dreamed a Dream. Los Miserables
Now life has killed the dream i dreamed
(Ahora, la vida ha matado el sueño que una vez soñé)


En 2012 Hollywood decidió versionar con acierto el musical de Los Miserables, basado en la Novela de Victor Hugo. La película nos acercó a la Francia del Siglo XIX, de una manera muy diferente a como lo hacía el musical teatral; esta versión es mucho más realista y cruda y en ella vemos cantar a varios actores entre los que destacan Hugh Jackman y, como no, la protagonista de la que probablemente sea la única canción del musical cuyas notas no olvidaremos jamás; Anne Hathawey nos regala la que es, hasta el momento, la interpretación de su vida: la de la joven soñadora Fantine. Ninguna otra canción en todo el musical, que son dos horas y media de gorgoritos continuos, es interpretada de una manera tan brillante y desgarradora.
Por favor, quien no haya llorado con esta escena que se lo haga mirar, porque está claro que es un ciborg.

  1. Another brick in the wall. The Wall.
We don't need no education
(No necesitamos educación)

El bajista de Pink Floyd, Roger Waters, escribió y compuso esta canción en 1979 para el album The Wall, que daría el salto a la gran pantalla en 1982 a través del musical del mismo nombre dirigido por Alan Parker y cuyo guión fue adaptado por el propio Roger Waters.
La canción se convertiría en todo un himno tras la caída del mundo de Berlín en 1989. Y sería precisamente tras este acontecimiento, cuando el grupo daría en la ciudad alemana el que está catalogado como el mejor concierto Rock de la historia. Un espectáculo no sólo musical, también visual y en el que participarían muchos cantantes invitados como Cindy Lauper.


  1. The Time Warp. The Rocky Horror Picture Show

La obra creada por Richard O'Brien, un ex-actor que había trabajado como extra en demasiadas películas, supuso una revolución en la década de los setenta. Pensada inicialmente como obra de teatro y tras el éxito alcanzado en ciudades como Londres o Los Ángeles, se decide llevarla al cine en 1975 con Tim Curry, quién la había protagonizado en Londres, como actor principal.

Una de las mejores canciones que nos dio este musical, que tiene muchas, fue The Time Warp. Una canción divertida e hilirante, con coreografía incluida, que bien se merece el puesto de la mejor canción musical.

¡Darle al play y a bailar! El baile es muy fácil.

It's just a jump to the left
(Tan sólo es un paso a la izquierda)


P.D. Sí, esa es Susan Sarandon en el que fuera uno de los primeros papeles de su carrera.

Y para vosotros ¿Qué canción no debería faltar en la lista?

martes, 13 de mayo de 2014

17. Esperar a que vuelva a ser verano en los Hamptons

La serie de Emily Van Camp ha cerrado su ya tercera temporada con un final por todo lo alto que nos llena de preguntas y nos deja con muchas ganas de saber qué pasará en la siguiente temporada. Aviso desde ya que a partir de aquí esto va a ser un no parar de SPOILERS



Para mi gusto Revenge (2011.ABC) siempre ha sido una serie bastante irregular, una mezcla de misterio, acción, artes marciales y culebrón que funciona y entretiene a partes desiguales. Si la primera temporada se dejaba ver, al final de ésta los guionistas pronto se comenzaron a meter en berengenales del tipo: "Tu madre sigue viva" para desarrollar a lo largo de la segunda el "tu madre sigue viva y es una psicópata" y además nos inventamos un grupo de terroristas ricachones llamado "La Iniciativa"; de los que no supieron seguir una historia que fuera más o menos verosímil y a los que acabaron dando carpetazo de una forma demasiado rápida y brusca. (aunque todos los seguidores de la serie lo estábamos deseando.)

Al inicio de la tercera temporada parece que Ems se volvió a centrar un poco y ceñir al plan original: ir vengándose uno a uno de las personas que ayudaron a mandar a su padre a prisión. Como en todas las temporadas algunas tramas cogieron derroteros innecesarios; ya me diréis a mi lo que influyó descubrir a la verdadera madre de Jack o el aporte del hijo primogénito de Victoria o la llegada de Javier o esa pequeña aparición de la hija de Takeda. Solo sirvieron, "In my opinion", para alargar una trama, rellenar capítulos y provocar esos finales con giros de guión inesperado que tanto les gustan a los guionistas.

Pero si a algo nos tiene acostumbrados Revenge, es a resurgir en las season finale y dejarnos a todos con el corazón en un puño y al borde de la apoplejía.

La tercera temporada de Revenge comenzó a resurgir en ese momento en que Conrad empuja a Pascal contra las hélices de un helicóptero. Fue un shock para muchos (sobretodo por la noticia que salió en su día de que el actor Oliver Matinez estaría en la cuarta temporada) desde entonces se encadenan una serie de acontecimientos en los que no hay lugar a tramas superfluas de relleno y eso nos gusta: el secuestro de Charlotte, el misterioso anillo de David Clark, las trampas de Victoria a Emily, la confesión de Conrad, su entrada en prisión.. todo esto nos auguraba un final de temporada por todo lo alto, claro que ninguno nos imaginábamos lo que aquí iba a pasar. O bueno, algo, algo ya nos imaginábamos.

La muerte de Aiden era de esperar. Anunciar que alguien del reparto principal va a morir es un caramelito en la boca al que pocas series se suelen resistir en pos de aumentar la expectación hacia el capítulo (Bocachanclas les denomino yo), lo cierto es que su muerte es la gran escusa para retomar la relación de Emily-Jack, porque seamos sinceros, por más que nos gustaran Emily y Aiden juntos, desde el minuto uno de la serie se sabe que su protagonista acabará con el pavisoso de Jack. No hay nada que hacer.

El siguiente elemento sorpresa aparece cuando un agente de prisión-Break  corrupto deja en libertad a Conrad Greyson, aquí es cuando a todo fan le empiezan a recorrer sudores fríos y comienza a pensar que la pesadilla de La Iniciativa aún no ha acabado, pero no, todo es mucho mejor porque alguien muerto vuelve a la vida para cobrarse su venganza personal y acaba apuñalando a Conrad en una carretera oscura en medio de la nada...¿pero qué cojones...?

Sí, David Clark aparece vivo para sorpresa del propio Conrad y todos los espectadores, o quizás no, porque allá por el final de la primera temporada su creador, Mike Kelley ya nos había contado eso de que tenía en mente hacer regresar a David Clark a la vida en este artículo;  lo que no sabemos es dónde ha estado todo este tiempo, ni por qué ha fingido su muerte, ni cómo no ha tenido la decencia de contactar con su hija y decirle que lleva tres temporadas haciendo el tonto. Al final, esa frase que Victoria le dice a Emily sobre su padre, refiriéndose a que ella (Emily) no lo conoce como realmente es, va a resultar verdad y el padre de Amanda tiene muchos secretos que confesar.

Después de este shock, la verdad que poco consigues centrarte en como continúa la trama. Teníamos a Victoria persiguiendo a Emily hasta el cementerio para enfrentarse a ella y decirle que ya sabe que es Amanda Clark, entonces llega el momento palazo y tu piensas eso de ¿Ahora es cuando la entierra viva, verdad? Pero no, sabemos que Emanda es una perra sin escrúpulos, pero a ella le gustan más las venganzas épicas que un simple y fácil asesinato. Así que su plan maestro acaba siendo ver como Victoria es ingresada en un centro psiquiátrico donde lo tendrá muy complicado para salir.

Y en otras cosas menos interesantes que también pasan en el capítulo...
Charlotte descubre que Jack fue su secuestrador (con un simple toque en el hombro) y éste acaba siendo detenido; el hermano de Margaux llega por todo lo alto para hacerse un hueco entre las alimañas más odiosas de los Hamptons (le auguro 5 capítulos y luego si te he visto no me acuerdo) Y respecto a Daniel....¿En serio a alguien le sigue interesando este personaje?



Ahora toca lo difícil, esperar a que vuelva a ser verano en los Hamptons y ver que nos trae en Otoño la ya cuarta temporada, en la que estamos seguros tendremos venganza para rato. La pregunta que toca hacerse ahora es ¿Quién será el destinatario de la ira de Emily?





domingo, 11 de mayo de 2014

16. Series que NO deberias de ver si estás estudiando

Aprovechando que estamos en Mayo y que es el mes de los exámenes por excelencia, hacemos un repaso de cinco series que NO deberías ver si estás estudiando ¿Por qué? Porque los libros y apuntes serán tu opción de descanso entre capítulo y capítulo.

  1. JUEGO DE TRONOS: Temporadas 1-actual

La Joya de la Corona de HBO, basada en las novelas de George R.R.Martin, y de la que ya os hablé aquí, a parte de un millón de personajes diferentes y una trama bien enrevesada, se caracteriza por esos momentos álgidos que nos hacen soltar un "Qué coño ha pasado aquí" y que nos impiden ser capaces de esperar a saber qué pasará en el próximo capítulo. Es difícil elegir cuál es la mejor de sus 4 temporadas, porque en todas estarás deseando ponerte el siguiente capítulo. Si aún no la has visto o te quieres poner al día con ella y tienes un examen pronto NO lo hagas ahora, espérate un poco, acumula capítulos y ya te los zamparás después.

Solo deberías verla si tu examen es de Alto Valiryo, y quieres aprender a mejorar tu pronunciación.



  1. THE GOOD WIFE: Temporada 5

¿Y las Temporadas anteriores? Pues las anteriores son muy buenas, pero es más fácil mantenerlas en standby cuando te lo propongas, con la quinta eso NO pasará, querrás verla del tirón. La serie de abogados que emite CBS vive uno de los mejores momentos de su historia, aun no ha tocado techo, no para de crecer y mejora capítulo tras capítulo, incluso después de ESE capítulo en el que tú te preguntarás ¿Y ahora qué? Te sorprenderá reinventándose una vez más. Tenemos (y queremos) Alicia Florick para rato.


Y tú querrás verla. Al acabar cada capítulo tendrás sudoraciones, temblores nerviosos y te dirás aquello de "bueno un capítulo más y me pongo a estudiar". Pero eso no pasará. Lo sé. Lo sabes. Hazme caso y no lo intentes.

Sólo si estás estudiando derecho tu escusa será medianamente buena, pero aún así, seguirá sin colar.

  1. HOMELAND: Temporada 1
Porque la primera temporada de la serie de Showtime fue redonda. La serie nos cuenta la historia de Carrie, una agente de la CIA que tiene que descubrir si Broody, un marine secuestrado durante ocho años por una célula de Al-Qaeda, ha cambiado de bando y pretende atentar contra los EEUU. 
Las actuaciones de Claire Danes y Damian Lewis fueron soberbias y merecedoras de varios premios, y la trama, qué os voy a decir de la trama, engancha hasta límites insospechados y te deja sin aliento en cada capítulo. Dos temporadas más vinieron después, pero seamos sinceros, como la primera no hubo ninguna, y ya ni la habrá. Lo tendrás difícil, muy difícil para despegar tu culo del sofá, así que solo deberías de verla si tu examen se centra en el estudio de trastornos mentales bipolares.



  1. TRUE DETECTIVE

La serie revelación de este 2014 vino de la mano de HBO, en ella Matthew McConaughey y Woody Harrelson  se ponen en la piel de dos detectives que deben investigar una serie de extraños asesinatos. La historia es tan obsesivamente adictiva como obsesivamente meticuloso y curioso es el personaje al que da vida McConaughey. No podrás, ni querrás, darte un descanso entre capítulo y capítulo, que de lo malo son sólo 8, y puedes verte del tirón en un día de descanso. Habemus escusa. 

Aún así no deberías verla a menos que tu examen trate de La Teoría M.

  1. HOUSE OF CARDS: Temporada 1-2

Kevin Spacey vino a este mundo para dar vida al maquiavélico Frank Underwood, un congresista demócrata que hará de todo para hacerse con el poder. La serie, emitida por Netflix, cuenta de momento con dos temporadas que saben a poco, y nos dejan con muchas ganas de ver más.


Solo deberías verla si en tu examen cae el tema de cómo dominar el mundo, entonces será indispensable que la veas, porque Underwood te da unas cuantas lecciones acerca del tema.


Y para vosotros ¿Cuál es esa serie que se convierte en vuestra pesadilla en periodos de estudio?