jueves, 26 de febrero de 2015

24. Black Holes And Revelations

Si no has visto por lo menos hasta la tercera entrega de Homeland, te recomiendo que NO sigas leyendo.


 Our Hopes And Expectations
Black Holes And Revelations 

(Nuestras esperanzas y expectativas
agujeros negros y revelaciones) 



Tras una floja tercera entrega, que consiguió aburrir a público y crítica hasta casi la mitad de su temporada; y tras la decisión tomada en el último capítulo, muchos augurábamos a Homeland el mismo destino al que se ve abocado su flamante protagonista: La horca.

Homeland se había convertido en un producto a la deriva, durante tres temporadas había llegado tan lejos solo para acabar sin rumbo y sin manera de poder volver a donde había empezado, había sido tal la decepción que miles de voces se preguntaban ¿Y ahora, qué? O directamente afirmaban que la serie debería haberse cerrado en tres temporadas y no renovar por una cuarta. Para que negarlos, muchos habíamos perdido toda esperanza.

Puede que Homeland hubiera sido la serie perfecta de haberse cerrado en una sola temporada; puede que esté irremediablemente perdida en el mar, viajando a la deriva, esperando encontrar una luz de estrella que la guíe de nuevo a su hogar; o puede que, simplemente, necesitara soltar lastre para poder contarnos lo que nos venía a contar desde el principio.

Tras el polémico final de la tercera temporada, Alex Gansa (Showrunner de la serie) confesó que el personaje de Brody estaba destinado a morir en aquel Bunker, pero que tras una petición de la cadena, decidieron cambiar las tramas y dejarlo con vida.

Supongo que saber que el plan nunca fue que el personaje interpretado por Damian Lewis pasara de los trece capítulos te acaba cambiando la perspectiva de la serie y la visión que tenías de la misma. Si el fin de la serie nunca ha sido contarnos la historia de amor más enrevesada, caótica y abstracta de los últimos años, entonces ¿Qué era lo que nos quería contar?

Lo cierto es que si Homeland quería llegar a alguna parte y no acabar siendo una mera caricatura de sí misma, debía de reinventarse y salir de ese agujero negro a donde la relación de los dos protagonistas la había llevado. Iba a resultar muy inverosímil que estos dos tuvieran una mínima oportunidad de acabar juntos y ser felices, y tampoco era el plan de los guionistas, quienes vieron que la solución más lógica, por mucho que nos doliera o nos indignáramos, era la que se tomó en el capítulo 3x12.

Y después de ver la cuarta temporada, lo único que lamento, es que eso no lo hubieran echo antes.

La serie por fin nos está contando lo que venía a contar: Una historia de espías, donde todos esconderán secretos, nadie será lo que parece y una vez más se nos plantea esa duda moral sobre quién hace el bien y quién el mal.

La decisión de llevar toda la acción a Pakistan y Afganistan ha resultado un acierto. Da a la serie lo que tanto buscaba, un aire renovado. La aleja de aquellos agobiantes despachos de Langley que ya teníamos muy vistos y se permite el lujo de mostrarnos cómo se viven las guerras del siglo XXI en el campo de batalla.

Y es ahí donde empieza nuestra historia: Con una Carrie rebautizada como “La Reina de los Drones” más fría y sosegada que temporadas anteriores y con una vida familiar que intentar coinciliar, pero con su mismo sexto sentido y, por supuesto, sus pucheros; un Saul que ha decidido darle una oportunidad a su matrimonio y asentarse en Nueva York trabajando para un empresa de seguridad privada; y un Peter Quinn al servicio de la embajada de EEUU en Pakistan al que aún le atormentan sus actos pasados.

Una mala decisión por parte de Carrie y su equipo dará comienzo a una temporada que nos trae de vuelta la mejor versión de Homeland. El ritmo, los giros de guión, la sensación de que algo más grande está por venir... Una auténtica partida de ajedrez, que llega a su climax en “Trece horas es Islamabad”, el mejor capítulo de la cuarta temporada, que lejos de alcanzar el nivel del capítulo final de la primera, se convierte en lo más parecido que hemos podido ver desde entonces.

Después la adrenalina se acaba diluyendo, el efecto de calma tras de la tormenta resulta ser demasiado decepcionante para un espectador acostumbrado a los potentes finales de temporadas anteriores, y acaba desluciendo al conjunto de una temporada que podía haber sido redonda de haber acabado con el cliffhanger del capítulo 11.

El último capitulo se entiende mejor como prólogo a lo que veremos en la quinta entrega, un prólogo lleno de revelaciones y con un inquietante título “Mucho tiempo gestándose” que nos permite plantearnos que quizás muchas cosas de las que han pasado, hayan sido parte de otro plan.


Y para acabar, os dejo con la banda sonora del capítulo de hoy: Starlight de Muse, de su album Black Holes And Revelations




lunes, 23 de febrero de 2015

23. And The Oscars Went to...

Un año más no hubo grandes sorpresas anoche en el Dolby Theatre de Los Ángeles.

Birdman fue la triunfadora como Mejor Película de 2014 y Alejandro Iñárritu hizo lo propio como Mejor Director, convirtiéndose en el segundo Mexicano en recoger el premio en dos años. Iñárritu subió al escenario en tres ocasiones, si una de las veces bromeaba con que llevaba puesta la ropa interior de Michael Keaton, la última uso un tono mucho más serio para dar uno de los discursos más reivindicativos de la noche.


La gran perdedora, por ende, fue Boyhood. La Obra de Richard Linklater sólo recibió el premio en la nominación de Patricia Arquette como mejor actriz secundaria, donde tampoco hubo sorpresas más allá del aclamado discurso que dio en agradecimiento, donde aprovechó para exigir la igualdad de salarios entre hombres y mujeres.

Tampoco hubo sorpresas en la categoría masculina de este galardón. J.K.Simmons subía a recoger el Oscar por su papel del excéntrico Terence Fletcher en Whiplash. Película que recogió el premio a Mejor Mezcla de Sonido, y sorprendió en la categoría de Mejor Montaje, quizás este último premio fue LA sorpresa de la noche (a pesar del BAFTA de hacía unos días.)

La siguiente batalla se encontraba entre Keaton y Redmayne. Birdman VS Hawking. Acabó siendo el segundo vencedor por su magnífica y brillante interpretación del científico. Redmayne dedicó su premio a las personas que se enfrentan a enfermedades como ELA y a Stepehen, Jane y toda la familia Hawking.

Por último, Julianne Moore, subió a recoger su Oscar a Mejor Actriz, por su papel de enferma de Alzehimer en Siempre Alice.


Este año no hubo selfies, ni pizzas, ni caídas. Pocos momentazos quedarán en el recuerdo de esta gala, bastante sosaina, a parte del desnudo de su presentador Neil Patrick Harrys, muy a lo Michael Keaton en Birdman; y una Lady Gaga que consiguió emocionar a Julie Andrews en su homenaje a los cincuenta años de Sonrisas y Lágrimas.


Los del 2015 han sido los Oscars de Birdman, el año de los discursos reivindicativos, el año que Neil Patrick Harys nos aburrió a todos y en el que no hubo sorpresa alguna. Y, sobre todo, pasarán al recuerdo por ser el año en el que Lady Gaga se trajo puestos los guantes de fregar. (Un año más la alfombra roja se reveló como lo más divertido de la gala y dio para innumerables memes)



Y ahora prepárense, porque solo nos quedan 365 días para los próximos Oscars. Y de nuevo, se abren las apuestas.




Y por si aún andais un poco perdidos, aquí os dejo la lista con los premiados:

MEJOR PELÍCULA
 El Francotirador
Birdman
Boyhood
El gran hotel Budapest
El código enigma
Selma
La teoría del todo
Whiplash
MEJOR DIRECTOR
Alejandro González Iñárritu - (Birdman)

Richard Linklater – (Boyhood)
Bennett Miller – (Foxcatcher)
Wes Anderson – (El gran hotel Budapest)
Morten Tyldum – (El código enigma)
MEJOR ACTOR
Michael Keaton - (Birdman)
Eddie Redmayne - (La teoría del todo)
Benedict Cumberbatch - (El código enigma)
Steve Carell - (Foxcatcher)
Bradley Cooper - (Francotirador)
MEJOR ACTRIZ
 Marion Cotillard –(Two Days, One Night)
Felicity Jones – (La teoría del todo)
Julianne Moore – (Still Alice)
Rosamund Pike – (Perdida)
Reese Witherspoon – (Alma salvaje)
MEJOR ACTOR DE REPARTO
J.K. Simmons - (Whiplash)

Robert Duvall - (El juez)
Ethan Hawke - (Boyhood)
Edward Norton - (Birdman)
Mark Ruffalo - (Foxcatcher)
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Patricia Arquette – (Boyhood)

Laura Dern – (Wild)
Keira Knightley – (El código enigma)
Emma Stone – (Birdman)
Meryl Streep – (En el bosque)
MEJOR PELÍCULA ANIMADA
Big Hero 6

Los Boxtrolls
Song of the Sea
El cuento de la princesa Kaguya
Cómo entrenar a tu dragón 2
MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA
Ida - Polonia

Leviathan – Rusia
Tangerines - Estonia
Timbuktu- Mauritania
Relatos salvajes - Argentina
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Birdman (Alejandro González Iñárritu, Nicolás Giacobone, Alexander Dinelaris Jr. y Armando Bo.)

Boyhood (Richard Linklater)
Foxcatcher (E. Max Frye y Dan Futterman)
El gran hotel Budapest (Wes Anderson y Hugo Guinness)
Nightcrawler (Dan Gilroy)
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
 El Francotirador (Jason Hall)
El código enigma (Graham Moore) -
Puro vicio (Paul Thomas Anderson)
La teoría del todo (Anthony McCarten)
Whiplash (Damien Chazelle)
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN
El gran hotel Budapest

El código enigma
Interestelar
En el bosque
Mr. Turner
MEJOR FOTOGRAFÍA
Birdman (Emmanuel Lubezki)

El gran hotel Budapest
Ida
Mr. Turner
Invencible
MEJOR VESTUARIO
El gran hotel Budapest
Puro vicio
En el bosque
Maléfica
Mr. Turner
MEJOR EDICIÓN
 Francotirador
El código enigma
Whiplash
El gran hotel Budapest
Boyhood
MEJOR EFECTOS VISUALES
 Capitán América: El soldado de invierno
Interestelar
Guardianes de la Galaxia
X-Men: Días del futuro pasado
El amanecer del planeta de los simios
MEJOR MAQUILLAJE Y PEINADOS
Foxcatcher
El gran hotel Budapest
Guardianes de la Galaxia
MEJOR EDICIÓN DE SONIDO
Francotirador

Birdman
Interestelar
Unbroken
Whiplash
MEJOR MEZCLA DE SONIDO
Whiplash

Interstellar
Francotirador
Birdman
Unbroken
MEJOR BANDA SONORA
El gran hotel Budapest

El código enigma
Interestelar
Mr. Turner
La teoría del todo
MEJOR CANCIÓN
 "Everything is Awesome" – (La LEGO película)
"Glory" – (Selma)
"I'm Not Gonna Miss You" – (Glenn Campbell: I'll Be Me)
"Lost Stars" - (Begin Again)
"Grateful" – (Beyond the Lights)
MEJOR DOCUMENTAL
Citizenfour

Finding Vivian Maier
Last Days in Vietnam
La sal de la Tierra
Virunga
MEJOR CORTOMETRAJE
Aya
Boogaloo and Graham
Butter Lamp
Parvaneh
The Phone Call
MEJOR CORTO DOCUMENTAL
Crisis Hotline: Veterans Press 1

Joanna
Our Curse
La Parka
White Earth
MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO
The Bigger Picture
The Dam Keeper
Feast
Me and My Moulton
A Single Life





sábado, 21 de febrero de 2015

22. And The Oscar Goes To...

Las tradiciones son las tradiciones, y hay que respetarlas. Comenzamos el repaso a las películas nominadas este año al premio gordo del cine: El Oscar a Mejor película.

Si el año pasado me quedaban dos películas pendientes de ver, lo mismo me pasa este año; parece que ésto también se convertirá en tradición. No me juzguéis por ello, si los miembros de la academia pueden votar sin haberlas visto todas, yo, amateur de mi, no voy a ser menos.

Se quedan en el tintero:

8. Selma (Ava Duvernay): Muchos aseguran que ha sido nominada en ésta categoría simplemente para cubrir la cuota "negra"en las nominaciones, que el año pasado cumplió con éxito Doce años de esclavitud. La película nos narra la lucha de Martin Lutther King por el derecho al voto de los afroamericanos. En España no se estrena hasta el 6 de Marzo, por eso es una de las que menos nos suenan.

7. BoyHood: (Richard Linklater) : Este experimento cinematográfico rodado a lo largo de doce años parece sin duda una de las claras favoritas a alzarse con el premio a mejor película. Si finalmente es así, será una gran recompensa para todo el equipo y para tantos años de trabajo.

And The Oscars Goes to: (por estricto orden de preferencia)

6. El Francotirador (Clint Eastwood):
"Oh, say can you see by the dawn's early light "

Eastwood ha decidido abrirnos una ventana a la vida de Chris Kyle (Cooper), el mayor francotirador de la historia de los EEUU quien, con más de 160 muertes a sus espaldas durante la guerra de Irak, se ha convertido en la auténtica leyenda del héroe americano moderno.
Bradly Cooper hace un gran papel encarnando a Kyle. La acción es buena, especialmente la escena de la tormenta de arena me ha parecido de lo mejor de la película ¿El fallo? Demasiado superficial, demasiado blanco y negro, nosotros somos buenos, ellos malos; nosotros somos héroes, ellos asesinos. Dicotomías que resultan un tanto paradójicas al final de la película, y que hacen que me plantee si el objetivo de Eastwood en el film iba más allá del simple ensalzamiento patriótico.

¿Ganará? A pesar de que ha sido muy criticada por parecer querer justificar la guerra con Irak y no ahondar más en otros aspectos del personaje, los americanos son muy suyos y el trasfondo de esta película es muy americano. Así que no debemos descartar que de el campanazo este año.


5. The Imitation Game (Morten Tildun):
Bienvenidos al inicio de la era tecnológica

Benedict Cumberbatch se pone en la piel del matemático Alan Turing quien durante la II Guerra Mundial trabajó en secreto para lograr crear una máquina que descifrara a Enigma (nombre con el que se conocía el código nazi). El éxito de su misión, que no se hizo pública hasta cincuenta años después, supuso conseguir inclinar la balanza a favor de los aliados y ganar la guerra. 
La película, que en realidad es un biotopic del matemático, va más allá de la simple concepción de la máquina ahondando en los demonios de Alan y de una sociedad que se permitió el lujo de castrar a una de las mentes más brillantes del mundo.
¿Opciones para el Oscar? Bajas, la película ha sido nominada en ésta categoría en casi todos los grandes premios, y en todas se ha ido de vacío.



4. Birdman(Alejandro González Iñárritu)
O la inesperada incapacidad de cumplir las expectativas

La otra gran favorita para alzarse con la estatuilla es esta cinta protagonizada por Michael Keaton, Edward Norton y Emma Stone, que nos cuenta la historia de Rigan Thomson, un actor en horas bajas cuya trayectoria profesional siempre ha estado marcada por el papel del super héroe que le llevó a la fama en los noventa: Birdman. ¿Notan la ironía del personaje interpretado por Keaton?


La película, que cuenta con interpretaciones brillantes, ha sido rodada en planos secuencia, lo que llena de ritmo (y de mareo) las escenas, a la par que nos muestra una manera diferente de hacer cine a la que, quizás, no estemos tan acostumbrados. Puede que éste hecho, junto con un guión fresco e hilarante, hayan supuesto el cóctel que la catapulte como la gran vencedora en los Oscars.
Personalmente, tantas buenas críticas solo consiguieron desvirtuar mis expectativas hacia ella, aumentándolas tanto que tras el visionado sentí cierta decepción.


3. El Gran Hotel de Budapest (Wes Anderson)
Las herencias y sus problemas.

Inspirado en los escritos del autor austriaco Stefan Zweig. La película mezcla personajes peculiares y situaciones absurdas con un valioso cuadro :"El niño con Manzana" que una millonaria mujer deja en herencia al conserje del Gran Hotel de Budapest.
Sin duda una gran comedia que hará las delicias de muchos. El reparto coral, que casi alcanza la veintena de actores, cuenta con numerosas caras conocidas como Adrien Brody, Willien Dafoe, Bill Murray, Edward Norton o Jude Law, y no sigo porque estaríamos así un buen rato.

¿Se alzará vencedora? Probablemente no, pero El Gran Hotel de Budapest ya se ha llevado el Globo de Oro a la mejor comedia. Así que hasta que no abran el sobre, quién sabe.


2. La Teoría del Todo (James Marsh):
Buscando los límites del Universo

La historia del matrimonio entre Stephen Hawking (Eddie Redmayne) y su primera esposa, Jane Wilde (Felicity Jones), (espera ¿ésto es un Spoiler? Oh, shit.) llega como ninguna otra a los corazones de los espectadores traspasando esa delgada línea que separa una historia ordinaria de una extraordinaria. 

La película muestra la lucha del matrimonio contra la enfermedad de Hawking, su vida familiar con sus tres hijos, el ascenso a los cielos del científico y el descenso a los infiernos de su relación. Todo ello relatado de una forma tan bonita que te sorprenderá aunque ya te sepas de que va la historia.

¿Se hará con el Oscar? Casi seguro Redmayne suba a recoger el premio a mejor actor. La película, que ya se llevó el Bafta a mejor película inglesa, no parece que vaya a tener la misma suerte.



1. Whiplash (Damien Chazelle):
Are you rushing or dragging?


He de reconocer que lo mio con esta película ha sido amor a primera vista.

El film nos cuenta la intensa relación entre Andrew Neyman (Teller), un joven músico con pasión por la batería matriculado en uno de los mejores conservatorios del país; y Terence Fletcher (Simmons), su exigente y excéntrico profesor, un amante de la perfección que no duda en poner al límite a sus alumnos mediante técnicas poco ortodoxas.
La película, que en plano técnico es bastante normalita, a nivel de narración es simplemente magnifica. Un relato con buen ritmo que nos hace vibrar al son de una batería de Jazz y nos permite reflexionar sobre los límites de nuestra propia perseverancia.
Uno de sus puntos más fuertes es la interpretación de J.K Simmons, nominado al mejor actor de reparto. (Cosa que no entiendo, teniendo en cuenta que sale prácticamente en más del 80% de las escenas.)

Como curiosidad, Whiplash fue primero un cortometraje. Tras el éxito de su presentación en el Festival de Sundace en 2013, Chazelle consiguió atraer la expectación hacia su obra, lo que se tradujo en financiación para la película. A pesar de que Chazelle haya escrito originalmente el guión de ambos proyectos, la película opta al Oscar al mejor guión adaptado.

¿Se llevará la estatuilla? Simmons sí. Whiplash se ha llevado ya varios premios en el festival de Sundance y otros festivales de cine independiente. Pero Holliwood es otra historia, así que si consigue llevarse el Oscar será sin duda la gran sorpresa de la noche.


Y para vosotros¿Cuál ha sido vuestra favorita?

jueves, 19 de febrero de 2015

21. A Destiempo. ( O de como Inciar segunda temporada.)

Siempre fui a destiempo, no sé si se trata de algo innato a mi o ha sido una habilidad adquirida a lo largo de los años, pero la cuestión es que siempre tengo la sensación de llegar demasiado pronto o tarde a las cosas.

Quizás estrené blog demasiado pronto, quizás he decidido volver demasiado tarde.

Reconozco que no pensaba volver. Mis musas se habían ido de vacaciones indefinidas tras los últimos acontecimientos relatados, esperé días y meses su vuelta. No dieron señales.

Tampoco me parecía ésto tan importante, más allá de que escribir sea mi hobby favorito. La utilidad de expresar mis opiniones sobre otro de mis temas favoritos me parecía, cuanto menos, difusa y algo inútil. Además, me había ido tanto tiempo que ni siquiera sabía cómo apañármelas para volver.

Entonces pasó una cosa curiosa, en apenas dos días, cuatro personas diferentes me hicieron la misma pregunta ¿Y tu blog, qué? La primera respuesta fue “mi blog murió, fue horrible” la cuarta no contesté, directamente abrí el ordenador y comencé a escribir.

Y casi dos meses después aquí estoy, volviendo, igual que Gardel.

Las musas aún están en viaje de regreso, y no dejo de preguntarme si la vuelta no será demasiado precipitada o quizás demasiado tardía.  Y a la vez no dejo de responderme que igual, por primera vez en mi vida, estoy llegando a tiempo.